
Los 500 científicos ciudadanos del proyecto Vigilantes del Aire en Granada envían esta semana sus muestras de fresas para ser analizadas y medir la calidad del aire

El envío de muestras de las plantas de fresas deberá hacerse entre el 24 y el 28 de febrero.
La iniciativa, coordinada a nivel nacional por la Fundación Ibercivis, se desarrolla de forma simultánea en otras cinco ciudades españolas, y está coordinada en Granada por la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad y con la colaboración del Ayuntamiento de Granada y la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC).
Desde su puesta en marcha, el proyecto Vigilantes del Aire ha repartido un total de 5.000 plantas de fresas en las ciudades participantes para que sean estaciones de monitorización de la contaminación ambiental. En el caso de Granada, el reparto se ha centrado en usuarios de siete centros cívicos de Granada (Albaicín, Beiro, Chana, Manuel Cano, Marqués de Mondéjar, Zaidín y Norte), el centro de participación activa de mayores Fígares, la Fundación Secretariado Gitano; los IES Zaidín-Vergeles y Padre Manjón, e investigadores de la Estación Experimental del Zaidín. A ello se sumó a continuación 8 talleres en los centros cívicos y el centro Fígares para explicar las claves del proyecto y acercar a los participantes a la ciencia ciudadana.
El fresal, planta elegida para convertirse en indicador natural de la calidad del aire, es un organismo sensible a los materiales pesados que la contaminación genera -se quedan adheridos a sus hojas con el paso del tiempo-, de modo que el análisis científico de las muestras que la ciudadanía envíe a lo largo de esta semana, tras la estancia en sus ventanas y balcones, servirán para establecer un mapa del estado del aire que respiramos.
Este análisis científico de las muestras recogidas se realizará en el Instituto Pirenáico de Ecología (IPE-CSIC) y la Fundación Ibercivis se encargará de coordinar el proyecto para toda España, con la colaboración de la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación).
Tras una primera experiencia en Aragón, el proyecto ha sumado a la iniciativa las ciudades de Granada, Barcelona, Cambre -La Coruña-, Vitoria y Burgos. Así, además de la Fundación Descubre en Andalucía, en Vigilantes del Aire colaboran otras entidades participantes, como el proyecto europeo Cities Health, el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) e Ideas For Change (Barcelona); la feria Open Science de Cambre (Galicia), la Universidad de Burgos y el centro el Centro de Interpretación de los humedales de Salburua Ataria (País Vasco).
Además de medir la calidad del aire, el proyecto plantea otros objetivos, como el impulso de la ciencia ciudadana, que apuesta por la implicación del ciudadano en el proceso científico; acercar la ciencia de un modo abierto y accesible al público; contribuir a la formación de la ciudadanía a través del uso del método científico, y acercar a los participantes en el experimento los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.
Concurso en Instagram
En paralelo al envío de muestras, Vigilantes del Aire ha convocado un concurso en Instagram para conocer cómo han estado las macetas durante las semanas de recolección de muestras de metales pesados. Para ello, los participantes pueden enviar fotos del lugar donde han pasado las macetas este tiempo, así como contar se han sido trasplantadas, si han crecido fuertes o han pasado frío durante el invierno, etc.
El único requisito para participar es subir una foto a Instagram y etiquetar la publicación con los hashtag #VigilantesDelAire y #MacetaCalidadAire. Las fotos más originales tendrán premio y serán seleccionadas como ganadoras por el equipo del proyecto. El plazo para compartir la fotografía finaliza el 23 de abril y los ganadores serán anunciados pocos días después de la finalización del concurso. Más información sobre las bases del concurso aquí: https://vigilantesdelaire.ibercivis.es/concurso.
Últimas noticias
Un estudio de las Universidades de Córdoba y Extremadura muestra cómo los cambios en las poblaciones de los ciervos ibéricos a lo largo del tiempo han afectado a su genética actual y alertan sobre su conservación.
Investigadores de la Universidad de Granada y del Instituto Max Planck de Inteligencia Biológica han estudiado 1200 especies de aves y la relación del color de las plumas con su hábitat urbano. La investigación abre puertas a estudios futuros que deberán demostrar si ocurre lo mismo con otros animales.