Volver

Fotografía del artículo no disponible
| 22 Feb 2016

Cronograma de la lucha contra el cambio climático

1972 Primera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano (conocida también como la Conferencia de Estocolmo)

1979 Primera Conferencia Mundial sobre el Clima en Ginebra (por primera vez se consideró el cambio climático como una amenaza real para el planeta)

1988 IPCC Aparece el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), creado por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

1992, Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (popularmente conocida como la Cumbre de la Tierra) en Río de Janeiro, Brasil. Los líderes mundiales adoptaron el plan conocido como Agenda 21, un ambicioso programa de acción para el desarrollo sostenible global.

1995 Primera Conferencia de las partes Berlín. Desde la adopción del Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la Conferencia de las Partes (COP), el grupo de naciones que han firmado la CMNUCC, se ha reunido anualmente. Es la COP la responsable de mantener el proceso en su conjunto en marcha.

1997 Protocolo de Kioto. Es aquí donde los países industrializados adquirieron compromisos concretos y un calendario de actuación para que durante el período del 2008 al 2012, se redujeran las emisiones en un 5,2% con respecto a 1990.

2002, Johannesburgo. Aparece la sociedad civil participando en el tema.

2007, Bali. Se inició el proceso de negociación para el segundo periodo de cumplimiento del Protocolo de Kioto, que tendría vigencia entre 2012 y 2020. Los compromisos de Kioto resultaron insuficientes. Por lo tanto, en Bali se fijó una hoja de ruta (Bali Road Map) con el fin de posibilitar la implementación plena y efectiva.

2009, Copenhague. Se logró fijar la meta de que el límite máximo para el incremento de la temperatura media global sea 2ºC. Sin embargo, no se mencionó como se alcanzaría esta meta en términos prácticos.

2010, Cancún. Dentro de los ejes logrados en los acuerdos de Cancún resalta la creación del Fondo Verde para el Clima para proveer financiación a proyectos y actividades en países en desarrollo.

2011, Durban. XVII Conferencia sobre el Cambio Climático. Los principales emisores de gases de efecto invernadero, como EE.UU. y los países de reciente industrialización Brasil, China, India y Sudáfrica- están dispuestos a iniciar un proceso que se completará en 2015 y que concluirá con un acuerdo legalmente vinculante de protección climática.

 2012, Doha. Logran un acuerdo de mínimos, conocido como Puerta Climática de Doha, y que prorroga hasta 2020 el periodo de compromiso del Protocolo de Kioto.

2013, Varsovia. Después de rozar el fracaso, los participantes han conseguido llegar a un acuerdo de última hora que, aunque modesto, establece un nuevo camino hacia un pacto global y vinculante en 2015 y activa las ayudas a los países más vulnerables al cambio climático.

2014, Lima. Los más de 190 países lograron un acuerdo de mínimos que insufla un poco de oxígeno a las asfixiadas negociaciones climáticas y urge a los países desarrollados a prever y movilizar soporte financiero para acciones ambiciosas de mitigación y adaptación para los países ya afectados por el cambio climático.

2015, París. La COP21 concluyó con un texto jurídicamente vinculante que recoge por primera vez el compromiso mundial por mantener el aumento de las temperaturas por debajo de los 2 grados con respecto a los niveles preindustriales y perseguir los esfuerzos para limitar el aumento a 1,5 grados.

2016, Nueva York. El 22 de abril se ratificará formalmente el acuerdo suscrito por los países en la Cumbre de París. Los compromisos se revisarán cada cinco años.

2020. Las naciones con mayor músculo financiero deberán movilizar un mínimo de 100.000 millones de euros anualmente desde este año para apoyar la mitigación y adaptación al cambio climático en los países en desarrollo.

Últimas noticias

Las plantas rompen su epidermis con precisión en condiciones extremas para expulsar el exceso de sal y sobrevivir

Tienen glándulas salinas que funcionan como microcámaras de presión para expulsar el exceso de sal y ajustan sus poros para mantener la humedad y evitar la desecación. La novedosa investigación liderada desde Harvard, con participación del CSIC, tiene implicaciones para la agricultura en un escenario de cambio climático y escasez de agua.

Sigue leyendo

Fragmentos de ADN podrían sobrevivir en rocas de Marte durante más de 100 millones de años

Una investigación liderada por el Centro de Astrobiología revela que el material genético puede conservar información biológica incluso bajo la intensa radiación marciana. Basado en experimentos con rocas terrestres análogas, el estudio sugiere que estas moléculas podrían actuar como biomarcadores en la búsqueda de vida pasada en el planeta rojo.

Sigue leyendo

Ir al contenido