Volver

Fotografía del artículo no disponible
| 25 Abr 2013

Una baraja de genes es la clave del éxito de la trucha como especie invasora

Fuente: SINC

Trucha común (`Salmo trutta´). Imagen: Eric Engbretson/U. S. Fish and Wildlife Service

Trucha común (`Salmo trutta´). Imagen: Eric Engbretson/U. S. Fish and Wildlife Service

La trucha común (Salmo trutta) es una de las 30 especies invasoras más exitosas del mundo, pero también es vulnerable en su área de distribución natural. Un equipo internacional en el que participan investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN, CSIC) y de la Universidad de León ha investigado los factores que determinan las limitaciones energéticas de la trucha común en su hábitat natural y en ríos donde ha sido introducida.

Según el estudio, que se acaba de publicar en la revistaECOLOGY, la capacidad de adaptación de la trucha es diferente cuando se compara entre regiones dentro de su área de distribución natural y aquellos en los que ha sido introducida.

El estudio revela la plasticidad de las truchas en el crecimiento a lo largo de su ciclo vital, lo cual es importante para facilitar el proceso de invasión y debe ser incluido en las lista de factores que caracterizan a los invasores exitosos.

Javier Lobón-Cerviá, del MNCN, señala: “La trucha común parece poseer una baraja de genes con la que desarrolla distintas estrategias vitales según las comunidades biológicas y las características ambientales del área donde vive. Aunque existen limitaciones en este tipo de análisis bioenergéticos a gran escala, la comprensión de las invasiones a escala global podría mejorarse con estudios similares en otros organismos donde sea posible obtener grandes series de datos”.

Dieta uniforme

Otra conclusión del estudio es que la temperatura del agua influye notablemente en la eficiencia energética de las truchas, entendida como el balance entre el aporte de energía a través de la dieta y el gasto que tiene lugar en los diferentes procesos fisiológicos.

La dieta, sin embargo, difiere poco a lo largo de su rango de distribución, excepto por la tendencia a alimentarse de peces en las grandes regiones donde es una especie exótica. Su tamaño corporal es sensiblemente mayor fuera de su área de distribución natural, donde crece rápidamente al alimentarse también de peces nativos.

Referencia bibliográfica:

Budy, Ph., Thiede, G. P., Lobón-Cerviá, J., González Fernández, G., McHugh, P., McIntosh, A., Asbjørn Vøllestad, L., Becares, E., Jellyman, Ph. 2013. Limitation and facilitation of one of the world’s most invasive fish: an intercontinental comparison. Ecology, 94: 356–367. doi.org/10.1890/12-0628.1

Últimas noticias

Las plantas rompen su epidermis con precisión en condiciones extremas para expulsar el exceso de sal y sobrevivir

Tienen glándulas salinas que funcionan como microcámaras de presión para expulsar el exceso de sal y ajustan sus poros para mantener la humedad y evitar la desecación. La novedosa investigación liderada desde Harvard, con participación del CSIC, tiene implicaciones para la agricultura en un escenario de cambio climático y escasez de agua.

Sigue leyendo

Fragmentos de ADN podrían sobrevivir en rocas de Marte durante más de 100 millones de años

Una investigación liderada por el Centro de Astrobiología revela que el material genético puede conservar información biológica incluso bajo la intensa radiación marciana. Basado en experimentos con rocas terrestres análogas, el estudio sugiere que estas moléculas podrían actuar como biomarcadores en la búsqueda de vida pasada en el planeta rojo.

Sigue leyendo

Ir al contenido