Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 25 Oct 2017

Una ‘app’ y la ciencia ciudadana acorralan al mosquito tigre en España

Fuente: Agencia Sinc

mosquito tigre

Si alguien le hubiera dicho a Luis P., un participante de la plataforma Mosquito Alert impulsada por la Obra Social “la Caixa”, que la foto de mosquito tigre que envió desde Aragón con su teléfono móvil sería un gran descubrimiento científico, no se lo habría creído. Lo mismo que Jordi S., quien encontró uno de estos ejemplares por primera vez en el prepirineo catalán y también lo documentó con la app.

Este insecto es un vector de varios arbovirus, incluidos el Zika, el dengue y el Chikungunya, que se ha extendido desde el sudeste de Asia a Europa, África, Oriente Medio y América en los últimos 30 años.

Cada vez son más los investigadores que piden la colaboración de la gente para conseguir datos masivos. Pero, ¿esta información tiene suficiente calidad para utilizarla en investigación? Científicos de varios centros españoles publican hoy en

Mosquito tigre (Aedes albopictus). / James Gathany

Mosquito tigre (Aedes albopictus). / James Gathany

El estudio –liderado por investigadores del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC) y la Universidad Pompeu Fabra (UPF), con la colaboración de las universidades de Murcia y Zaragoza– constata que cuando los programas oficiales de vigilancia y control de mosquitos transmisores de enfermedades utilizan la app colaborativa Mosquito Alert, las actuaciones que se llevan a cabo son muy más rentables.

Según los resultados de 2014 y de 2015, los autores han calculado que la participación ciudadana mediante los dispositivos móviles reduce hasta ocho veces el coste de los métodos científicos tradicionales, que se basan en colocar trampas en lugares estratégicos donde las hembras de mosquito ponen huevos.

Pero la sorpresa ha sido cuando los científicos han comprobado que los avisos hechos por los ciudadanos con la app son igual de válidos que los hechos por los expertos para elaborar modelos de distribución y predicción sobre la expansión del mosquito tigre.

Eliminar previamente errores y sesgos

Sin embargo, John Palmer, investigador Marie Sklodowska-Curie del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la UPF y primer autor del estudio, puntualiza que «antes de utilizar los datos que nos proporciona la ciudadanía es necesario eliminar previamente los posibles errores y sesgos de muestreo para que sean del todo útiles y válidas».

La plataforma ya incorpora una fase de validación de estos avisos, llevada a cabo por un equipo de entomólogos expertos. Según la fiabilidad de las fotos, les adjudican una categoría o bien descartan las que no son útiles. «Cada ciudadano recibe la validación de su foto directamente al móvil en pocas horas y eso hace que la ciudadanía aprenda a reconocer el mosquito tigre rápidamente. En poco tiempo hemos conseguido datos de gran calidad científica, tal como muestra este trabajo», explica Frederic Bartumeus, investigador en el CREAF y director de Mosquito Alert.

Ampliación de las áreas de vigilancia

Los autores del estudio también afirman que, gracias a la ciencia ciudadana, se han ampliado las áreas de vigilancia en el territorio español para estudiar el mosquito tigre. «No es lo mismo tener un equipo de expertos que debe desplazarse a cientos de kilómetros, que tener una red de voluntarios distribuidos por todo el país dispuestos a colaborar con la ciencia», explica Aitana Oltra, coordinadora científica de Mosquito Alert.

Desde el año 2014, el proyecto ha recibido más de 3.600 alertas confirmadas de mosquitos tigre de toda España y algunas han sido excepcionales. Es el caso de los primeros hallazgos hechos en Andalucía, en el Prepirineo de Cataluña, Aragón y Lleida gracias a los participantes de Mosquito Alert. Todos estos hallazgos coinciden en que son lugares alejados de la costa, donde el mosquito tigre reside de manera habitual.

«El mosquito tigre se dispersa muy rápido localmente, pero también hace saltos de larga distancia; sin la ayuda de todos estos voluntarios, que han sabido avisar a tiempo, habríamos tardado mucho más tiempo en hacer estos descubrimientos clave, especialmente en lugares remotos donde normalmente no se le busca «, afirma Roger Eritja, entomólogo del Servicio de Control de Mosquitos del Baix Llobregat y jefe del equipo de validadores expertos de Mosquito Alert.

Validación científica

Todos estos hallazgos tempranos hechos por la ciudadanía se han validado científicamente en colaboración con las Universidades de Murcia y Zaragoza, para dar paso a más inspecciones y el desarrollo de los protocolos estatales de salud pública.

Con las nuevas tecnologías el mundo científico y el cotidiano están más conectados que nunca. Esta conexión es vital para abordar los retos que derivan de la globalización y el cambio climático. «Ahora podemos ir más allá y calcular qué probabilidad tiene una persona de cruzarse con un mosquito tigre. Con esto podremos comprender mejor los patrones de transmisión de enfermedades entre la población, según el contexto ambiental y social», explica John Palmer.

Con todos estos datos, los investigadores ya están preparando nuevos trabajos para evaluar el riesgo de brotes epidémicos de Zika, dengue y Chikungunya en España utilizando los datos que aporta la ciudadanía a Mosquito Alert. Estas enfermedades tienen un gran impacto a la sociedad mundial y agravan los problemas de pobreza y desigualdades.

Hong Kong y Barranquilla

Actualmente las notificaciones hechas a través de la app también ayudan a hacer las tareas de control en zonas donde la plaga del mosquito tigre está presente desde hace años, como en las ciudades de Barcelona y Valencia, y en ámbitos más rurales como en la provincia de Girona.

Por otra parte, gracias a la experiencia acumulada en el estudio del mosquito tigre con avisos ciudadanos, el equipo de Mosquito Alert ha iniciado proyectos piloto en otras ciudades como Hong Kong (China) y Barranquilla (Colombia).

Además, colidera un consorcio Internacional para proyectar este tipo de herramientas a escala global en el que participa el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la Organización Mundial de la Salud, las Asociaciones de Ciencia Ciudadana de Europa, América, Australia, África y Asia, así como instituciones de prestigio internacional como el Wilson Centro o la Universidad Johns Hopkins de los Estados Unidos.

Últimas noticias

La Universidad de Córdoba codirige un programa europeo para reducir el desperdicio alimentario

El desperdicio alimentario es un problema mundial que afecta el 17% de los alimentos producidos, lo que equivale a más de 930 millones de toneladas anuales, y genera el 8-10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (ONU, 2021)

Sigue leyendo

Un equipo de investigación del MNCN descubre una nueva forma de reproducción en anfibios

El catálogo de estrategias reproductivas que han desarrollado los anfibios a lo largo de la evolución es quizás el más diverso del reino animal. Un equipo liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) añade hoy un nuevo modo de reproducción a este catálogo al descubrir cómo se reproduce Barbourula busuangensis, una primitiva rana que vive en el archipiélago de Palawan, Filipinas.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido