Fotografía ilustrativa del artículo
| 25 Jun 2014

Un vídeo de la Universidad de Vigo destaca la importancia de los polinizadores

Fuente: SINC

Hace siete años el Senado de los EE UU aprobó de manera unánime la designación de una semana, a celebrar durante el mes de junio, que denominaron como ‘Semana Nacional de los polinizadores‘. Este año se ha celebrado durante la semana del 16 al 22 de junio.

Divulgare, un proyecto de divulgación científica creado en el Laboratorio de Ecología y Evolución de la Universidad de Vigo, ha hecho público un nuevo vídeo «para explicar a los más pequeños qué es eso de la polinización». «A ver si sirve –añaden– para que algunos de estos peques lo transmitan a sus mayores».

El documento audiovisual trata de explicar en qué consiste la polinización (transferencia de polen desde las anteras al estigma) exponiendo cómo funcionan los tres tipos mas frecuentes de polinización: autopolinización, polinización cruzada por viento –anemófila- y polinización cruzada por abejas –entomofila-; y qué consecuencias tiene la ‘elección’ por la planta de cada uno de ellos.

Alrededor del 75% de los cultivos vegetales humanos requieren ser polinizados por insectos, principalmente abejas. Además, se estima que el valor económico de la polinización a escala mundial en términos de cultivos para alimento humano oscila entre 45.000-100.000 millones de euros al año.

«Sin embargo, estamos asistiendo, con manifiesta impasibilidad, al declive de este ejercito de obreros medioambientales. Cerca de un tercio de las especies de abejorros, por ejemplo, se encuentran en peligro de extinción», señalan los autores de este vídeo.

El uso de pesticidas y herbicidas, la alteración y fragmentación de los ecosistemas o la propagación de enfermedades por la vía de introducción de especies exóticas forrajeras son algunas de las causas de este declive. Cerca de un tercio de las especies de abejorros, por ejemplo, se encuentran en peligro de extinción.

Actualmente existen más de 30.000 especies diferentes de abejas en el planeta.

Últimas noticias

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo

Ir al contenido