Volver

Fotografía del artículo no disponible
| 06 Mar 2014

Un solo gen permite a algunas mariposas imitar las alas de otras especies

Fuente: SINC

Mariposas que no son tóxicas imitan el color y las marcas de mariposas que sí lo son. / Wei Zhang.

Mariposas que no son tóxicas imitan el color y las marcas de mariposas que sí lo son. / Wei Zhang.

Una investigación publicada en la revista Nature y dirigida por Krushnamegh Kunte  –investigador del Centro Nacional de Ciencias Biológicas de la India– revela las bases genéticas de la habilidad que poseen algunas mariposas, como de la especie mormón común (Papilio polytes), para variar los patrones de sus alas e imitar a otras especies de mariposa tóxicas.

Un solo gen, el doublesex, que ya era conocido por su papel fundamental en la diferenciación sexual en los insectos, permite que las hembras de mormón común imiten la forma y el color de las alas de sus homólogos masculinos o las de otras especies tóxicas del género Pachliopta, lo que mejora su supervivencia.

«Doublesex es un gen altamente caracterizado en insectos. Ya se conocía su función en la diferenciación sexual, pero no se había relacionado hasta ahora con los patrones de las alas», declara Kunte. Este hecho ha sido una sorpresa para los científicos.

El mimetismo es una táctica utilizada por numerosos organismos en el mundo natural. Es muy común en las mariposas. Algunas especies no requieren mimetismo ya que son tóxicas y de sabor desagradable. Cuando las mariposas que no son venenosas imitan el color y las marcas de las mariposas que si lo son, este fenómeno se denomina mimetismo batesiano.

Secuenciación de genomas de 30 mariposas

A través de un proceso de mapeo genético y de comparación de los genomas de unas 500 crías de Papilio polytes, el equipo de investigación identificó cinco genes posibles implicados en el mimetismo.

Posteriormente, secuenciaron los genomas de 30 mariposas, divididas uniformemente entre miméticas y no miméticas, y buscaron correlaciones entre estos genes específicos y el patrón de las alas. Para su sorpresa, solo el doublesex mostró una asociación.

Sin embargo, aún queda identificar el mecanismo molecular preciso que está detrás de este comportamiento mimético. Cómo un gen controla tantas funciones diferentes sigue sin estar claro.

«¿Cómo de diversa es la selección natural y qué mecanismos genéticos moleculares producen estos patrones en las alas? ¿Cómo han evolucionado estos genes?” se pregunta Kunte. “Las posibilidades son infinitas –añade–  y estamos investigando para responder a estas preguntas».

Referencia bibliográfica:

K. Kunte, W. Zhang, A. Tenger-Trolander, D. H. Palmer, A. Martin, R. D. Reed, S. P. Mullen & M. R. Kronforst. “Doublesex is a mimicry supergene” Nature. 5 de Marzo de 2014.

Últimas noticias

El comercio ilegal agrava los desafíos de conservación de los loros en Costa Rica, ya en grave riesgo por la pérdida de hábitat

Un equipo científico internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana ha realizado un muestreo a gran escala en el país para estudiar el fenómeno de la tenencia de loros salvajes como mascotas, una práctica ilegal pero muy extendida. El equipo encontró loros nativos mantenidos en cautiverio en casi el 87% de las localidades visitadas y más del 80% de los hogares encuestados, lo que demuestra que la protección del hábitat no es suficiente para asegurar su conservación.

Sigue leyendo

Un coral mediterráneo desafía las olas de calor marinas gracias a una dieta flexible

Un estudio publicado en Nature revela los mecanismos genéticos y celulares que explican la extraordinaria resistencia del coral pétreo Oculina patagonica frente al aumento de las temperaturas marinas.

Sigue leyendo

Ir al contenido