Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 11 Nov 2014

Un centenar de estudiantes aprenden a valorar la calidad de los ecosistemas acuáticos en un taller de la Semana de la Ciencia

Fuente: Universidad de Jaén

Poco menos de cien estudiantes de Secundaria del IES Santa Catalina han participado en el Taller de Ecología organizado por la Universidad de Jaén en el marco de la Semana de la Ciencia. El objetivo del mismo es que los participantes comprendan lo importantes que son para el desarrollo de la vida humana los ecosistemas acuáticos no marinos (lagos, ríos, lagunas, embalses humedales, marismas…) Así como que conozcan las técnicas científicas que se utilizan para investigar sus propiedades.

“El taller se divide en dos partes, primero los alumnos visitan el Humedal Experimental de la UJA para entender lo que es la Limnología, que es la ciencia que estudia los procesos biológicos, geológicos, químicos y físicos de los ecosistemas acuáticos no marinos, y para conocer algunas de las herramientas que usamos para tomar muestras”, subraya Raquel Jiménez, investigadora del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la UJA y una de las responsables de este taller. “Después los estudiantes visitan el laboratorio en el que trabajamos con dichas muestras y estudiamos a los invertebrados que sirven como bioindicadores de la calidad de las aguas en las que habitan”, concluye la experta.

El objetivo principal de esta actividad, según señala la experta, es que los alumnos comprendan que estos ecosistemas son esenciales para la supervivencia porque proporcionan agua dulce para beber, tierras fértiles en las que cultivar, peces con los que alimentarse, energía, formas de depurar las aguas residuales, lugares agradables para el esparcimiento… Así como que entiendan que los ecosistemas acuáticos están seriamente amenazados por la acción del hombre (contaminación, drenado de lagunas y humedales, construcción de embales y de presas, etcétera). Igualmente, los estudiantes han aprendido en el laboratorio cómo estudiar el estado ecológico de un río a partir de bioindicadores, que son organismos cuya presencia o estado ofrece información sobre las características ecológicas del ambiente en el que se ubican. En el caso de los ecosistemas acuáticos se trata del zooplancton y los macroinvertebrados bentónicos.

Este taller se enmarca dentro de la Semana de la Ciencia, una iniciativa de divulgación científica que se celebra en Europa y que tiene el objetivo de estimular el interés por la ciencia en los más jóvenes. En la UJA este programa de actividades está organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, que continuará organizando actividades hasta el próximo 15 de noviembre.

Últimas noticias

Los gatos domésticos pueden alejarse hasta más de 2km de su hogar, con potenciales consecuencias sobre la fauna silvestre

Un equipo de la Estación Biológica de Doñana – CSIC estudia la capacidad de desplazamiento de los gatos y su tendencia a adentrarse en hábitats naturales, un comportamiento que puede tener impactos negativos, incluyendo problemas de competencia e incluso hibridación con el gato montés. Los gatos más jóvenes, los esterilizados y aquellos con dueño presentan áreas de campeo más amplias y una mayor incursión en hábitats naturales.

Sigue leyendo

Los vídeos de animales silvestres creados por IA generan confusión y amenazan su conservación

Un trabajo de la Universidad de Córdoba aboga por la alfabetización mediática y la formación del alumnado frente a las problemáticas derivadas de la difusión de vídeos de biodiversidad creados por IA.

Sigue leyendo

Ir al contenido