Un algoritmo permite la detección vía satélite de grupos de fitoplancton en el Mediterráneo
El mar Mediterráneo presenta unas características ópticas diferentes al resto de los océanos que hacen que los algoritmos globales de detección no funcionen de forma precisa. Ahora un grupo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha adaptado un modelo global de teledetección llamado PHYSAT para la identificación de la presencia de los grupos representativos de fitoplancton desde sensores a bordo de satélites.
El nuevo modelo, llamado PHYSAT-Med, permitirá estimar los principales grupos de fitoplancton (Nanoeucaryotes, Prochloroccocus, Synechococcus, diatomeas, Phaeocystis y coccolitoforidos) en toda la cuenca Mediterránea, posibilitando que otros investigadores y administraciones puedan conocer de forma global e instantánea la presencia o ausencia de estas floraciones de productores primarios de manera remota”, según indica el investigador del CSIC Gabriel Navarro, del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía.
La comunidad de fitoplancton constituye el primer eslabón de la cadena trófica oceánica y es, por tanto, responsable de la productividad de los mares, añade la científica del CSIC Emma Huertas, del mismo centro. “Los resultados de PHYSAT-Med proporcionan una importante herramienta no sólo para dilucidar los organismos fitoplanctónicos más abundantes en la cuenca, sino también para entender su dinámica espacio-temporal”, añade. “Por tanto, el algoritmo generado puede ser empleado para cuantificar la biodiversidad fitoplanctónica en el mar Mediterráneo y verificar los modelos ecológicos que se están implementando en la cuenca”.
Este trabajo ha sido fruto de la colaboración con la investigadora pionera del PHYSAT, la doctora Severine Alvain, del CNRS, y se han validado los resultados obtenidos por el satélite con la mayor base de datos in-situ de pigmentos disponible para el Mediterráneo.
Más información
Navarro G., Alvain, S., Vantrepotte, V and Huertas I.E. Identification of dominant Phytoplankton Functional Types in the Mediterranean Sea based on a regionalized remote sensing approach. Remote Sensing of Environment. Doi: 10.1016/j.rse.2014.06.029
Últimas noticias
Tienen glándulas salinas que funcionan como microcámaras de presión para expulsar el exceso de sal y ajustan sus poros para mantener la humedad y evitar la desecación. La novedosa investigación liderada desde Harvard, con participación del CSIC, tiene implicaciones para la agricultura en un escenario de cambio climático y escasez de agua.
Una investigación liderada por el Centro de Astrobiología revela que el material genético puede conservar información biológica incluso bajo la intensa radiación marciana. Basado en experimentos con rocas terrestres análogas, el estudio sugiere que estas moléculas podrían actuar como biomarcadores en la búsqueda de vida pasada en el planeta rojo.
