Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 26 Feb 2015

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza presenta una Biblioteca Virtual de praderas marinas en el litoral andaluz

Pradera de ‘Posidonia oceanica’ en el Parque Natural de Cabo de Gata (Almería). Foto: Mar Otero

Pradera de ‘Posidonia oceanica’ en el Parque Natural de Cabo de Gata (Almería). Foto: Mar Otero

El Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN presenta una Biblioteca Virtual sobre las praderas marinas en el litoral andaluz. Está dirigida principalmente a gestores y responsables públicos así como empresas privadas interesadas en praderas marinas y en valorar el efecto que algunas actuaciones en el litoral puedan tener sobre estos importantes enclaves, particularmente de Posidonia oceanica, clasificada por la Directiva Hábitats de la Unión Europea como “hábitat prioritario”, por su importancia comunitaria.

A través de la biblioteca se pueden a acceder a más de 200 documentos clasificados por 8 temáticas (gestión, ecología, legislación, presiones, restauración…) y ofrece dos visores que muestran mapas con información sobre la distribución de las distintas praderas en las provincias andaluzas, así como sus principales presiones y amenazas. Este visor está conectado con la Red de Información Ambiental de Andalucía de la Junta de Andalucía (REDIAM) depositaria de toda la cartografía.

Igualmente se aporta información sobre las distintas herramientas jurídicas existentes en torno a la conservación de estos ecosistemas, materiales educativos y audiovisuales disponibles y los resultados de distintos proyectos que se han realizado en el territorio nacional para la conservación, gestión e investigación sobre estos ecosistemas. Se ofrece así mismo algunos documentos y materiales producidos a nivel internacional o por otros países.

Originariamente una buena parte del litoral andaluz estaba poblado por praderas marinas en mayor o menor densidad. Hoy en día todas las provincias andaluzas costeras mantienen praderas de fanerógamas marinas, aunque muchas se encuentran en regresión. En las costas andaluzas existen cuatro especies de estas fanerógamas: Zostera marina, Zostera noltei, Cymodocea nodosa y Posidonia oceanica, esta última objeto del Proyecto Life+Posidonia Andalucía.

La información que se presenta en esta biblioteca sobre la distribución de las fanerógamas marinas en el litoral andaluz es fruto de los datos recopilados por distintas organizaciones e instituciones así como la información recopilada por el Proyecto Life+ Posidonia Andalucía durante los años 2010-2014. Igualmente, la Biblioteca Virtual constituye una de las actuaciones enmarcadas en el Proyecto Life+ Posidonia Andalucía.

Últimas noticias

Las plantas rompen su epidermis con precisión en condiciones extremas para expulsar el exceso de sal y sobrevivir

Tienen glándulas salinas que funcionan como microcámaras de presión para expulsar el exceso de sal y ajustan sus poros para mantener la humedad y evitar la desecación. La novedosa investigación liderada desde Harvard, con participación del CSIC, tiene implicaciones para la agricultura en un escenario de cambio climático y escasez de agua.

Sigue leyendo

Fragmentos de ADN podrían sobrevivir en rocas de Marte durante más de 100 millones de años

Una investigación liderada por el Centro de Astrobiología revela que el material genético puede conservar información biológica incluso bajo la intensa radiación marciana. Basado en experimentos con rocas terrestres análogas, el estudio sugiere que estas moléculas podrían actuar como biomarcadores en la búsqueda de vida pasada en el planeta rojo.

Sigue leyendo

Ir al contenido