Noticias
La prohibición del uso de productos químicos causantes del agujero en la ozonosfera los ha reducido en un 99 % desde 1989. Según un informe científico presentado el lunes por la ONU, esta zona de la atmósfera se recuperará en la Antártida para 2066, en el Ártico para 2045 y en el resto del mundo para 2040.
Investigadores de la Universidad de Cádiz han llevado a cabo un importante trabajo centrado en el desarrollo de…
Un equipo internacional de científicos, en el que participa la Universidad de Granada (UGR), ha descubierto un extenso bosque de algas tipo quelpo en la cumbre de una montaña submarina, en torno a 50 metros de profundidad, en el sur del archipiélago de las Islas Galápagos. Los investigadores de las universidades de Granada y Málaga Julio de la Rosa y María Altamirano, respectivamente, han formado parte del equipo científico que colabora con el proyecto ‘Montes Submarinos’, liderado por la Fundación Charles Darwin (FCD).
El grupo de investigación 'Ecología Acuática y Acuicultura' de la Universidad de Almería ha realizado un experimento en laboratorio en el que ha examinado el rendimiento de dos organismos detritívoros (organismos que constituyen una parte esencial de los ecosistemas al contribuir a la descomposición y al reciclado de nutrientes) que coexisten en los arroyos del sureste peninsular: el anfípodo Echinogammarus obtusidens, y el caracol Melanopsis praemorsa; cuando eran alimentados con dos tipos de hojarasca (nativa, álamo blanco (Populus alba) y la caña invasora (Arundo donax)) y las correspondientes heces producidas tras la ingestión de la hojarasca de estas especies.
Los resultados de este trabajo científico en el que trabaja la Universidad de Málaga alertan de los posibles riesgos para la supervivencia de los anfibios, grupo taxonómico con grandes problemas de conservación, dada la expansión de las áreas agrícolas debido al cambio global, que no solo incrementa la presencia de estos compuestos en el ambiente, sino que también alteran el tipo y la abundancia de patógenos en el medio.
Cada 5 de diciembre se conmemora el Día Mundial del Suelo. Una efeméride que recuerda la importancia de proteger y conservar la tierra que pisamos, el punto de origen de la mayoría de alimentos que comemos y un espacio esencial para mantener la biodiversidad animal y vegetal. Esta capa viva lucha cada día contra dos amenazas constantes: la acción humana provocada por una agricultura intensiva y el sobrepastoreo unida a los efectos del cambio climático, como la sequía y la deforestación, entre otros.
Esta nueva investigación internacional dirigida por la Universidad de Málaga analiza la reacción de 18 especies de grandes mamíferos ante los ruidos emitidos por un dron en los grandes espacios ex situ del Parque Zoológico de São Paulo (Brasil).
Esta primera evaluación de los impactos ecológicos del pastoreo en las zonas áridas del planeta indica que tiene efectos positivos en la provisión de servicios ecosistémicos en los pastizales más diversos y fríos, pero se vuelven negativos en los más cálidos y menos diversos. Los hallazgos de este estudio, en el que participa el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC), son de gran relevancia para lograr una gestión más sostenible del pastoreo, así como para establecer acciones efectivas de gestión y restauración destinadas a mitigar los efectos del cambio climático y la desertificación.