Noticias

Fecha
Un estudio del CSIC revela que una mayor diversidad de usos de suelo implica una mayor riqueza de especies

Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana- CSIC muestra que la diversidad de usos de suelo predice la riqueza de especies de aves y su diversidad funcional a nivel global. Esta relación es independiente de la calidad del hábitat y constituye un patrón generalizado en todos los continentes.

Sigue leyendo

Un proyecto europeo revela el poder de la microbiota intestinal como biomarcador para la selección genética de peces de cultivo

El proyecto AquaImpact, financiado por la Unión Europea y en el que participa Andalucía, apoya este crecimiento estudiando la microbiota intestinal de los peces, la comunidad de microorganismos vivos que habitan en sus intestinos.

Sigue leyendo

Un estudio identifica las causas que pueden ayudar a prever episodios de llegadas masivas de medusas a Baleares y Cataluña

La investigación, con participación del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía, el IMEDEA y el IEO, confirma la procedencia de medusas y langostas desde el mar de Liguria. Esta zona ya había sido reconocida como un punto estratégico por su rica biodiversidad, declarándose como Santuario de Pelagos en 1999 para mamíferos marinos del Mediterráneo.

Sigue leyendo

Estudian cómo las relaciones entre especies resultan de interacciones individuales

Las interacciones entre especies se suelen simplificar a relaciones entre poblaciones, pero la realidad es que son los propios individuos los que interaccionan. El estudio contribuye a conocer los efectos de la variación entre individuos sobre la configuración de las comunidades utilizando datos sobre interacciones de plantas con sus polinizadores en la Reserva Biológica de Doñana.

Sigue leyendo

La acumulación de pesticidas reduce la capacidad reproductiva del águila calzada en Doñana

Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el que participa la Estación Biológica de Doñana (EBD), concluye que su éxito de eclosión y reproducción ha disminuido con la concentración de pesticidas organoclorados prohibidos. Los científicos han detectado, entre los años 1999 y 2021, 26 pesticidas en huevos de 7 especies de aves, entre las que se encuentran también el milano negro y la cigüeña blanca.

Sigue leyendo

Demuestran que los pinsapos tienen mayor resistencia frente a la sequía de la que se creía

Un estudio evidencia su alta capacidad de adaptación. En este trabajo han participado investigadores de las universidades de Málaga, Jaén y la Pablo de Olavide, que han analizado los efectos de los episodios de sequedad en el pinsapar más grande del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves, ubicado en Yunquera (Málaga).

Sigue leyendo

Muestran que los continentes crecen tras la colisión de dos placas continentales

El estudio, en el que participa el Instituto de Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC-UGR), cambia el modelo científico que explicaba cómo se crea nueva corteza continental. El trabajo señala que grandes formaciones de granito como la Sierra de Gredos proceden del manto de la Tierra.

Sigue leyendo

El área de distribución del oso pardo cantábrico se expande por 17.000 km2 de territorio tras décadas de disminución

Investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) relacionan el cambio de tendencia con las características del territorio que habitan estos osos. El estudio señala la necesidad de adecuar las herramientas de gestión para la conservación del área de distribución de la población de esta especie en peligro de extinción.

Sigue leyendo

Ir al contenido