Noticias
Los resultados de este estudio realizado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC), ponen en evidencia, por primera vez, la importancia de los patógenos del suelo para la regeneración forestal en bosques invadidos por el agresivo patógeno exótico 'Phytophthora cinnamomi'. El número de patógenos exóticos se ha incrementado exponencialmente en las últimas décadas a nivel mundial, en gran parte debido a su introducción en plantas usadas en repoblaciones forestales.
Un equipo formado por expertos de las universidades de Túnez, Cádiz, Portugal y Córdoba, liderado por el investigador de la UCO José Alhama, ha evaluado la concentración de cadmio, plomo, cobre, zinc aluminio hierro y níquel en distintos tejidos, y los efectos del estrés oxidativo y los daños que este provoca en la almeja fina que habita los lagos tunecinos. Además, han analizado la alteración en las glándulas digestivas y las branquias y encontrado cómo las lagunas de Boughrara y Sur de Túnez son las aguas de transición más afectadas por la contaminación, donde las almejas presentan altos niveles de cadmio, un metal muy tóxico.
Este proyecto, conocido como PiMetAn y dirigido por el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ICMAN-CSIC), pretende analizar desde la producción fitoplanctónica hasta la evolución de las poblaciones de pingüinos, pasando por el estudio del krill, que actúa como eslabón clave en la cadena trófica antártica.
Un estudio liderado por investigadores de la Estación Biológica de Doñana, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descrito cómo han afectado los factores históricos, humanos y ambientales a la diversidad genética de las poblaciones invasoras de esta especie, nativa del sur de los EE.UU. y norte de México y con mayor impacto en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas acuáticos.
Según un estudio liderado por el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) y la Universidad Pablo de Olavide (UPO) centrado en la memoria ecológica de los ecosistemas, la mayoría de los bosques de España recuperaron las tasas de crecimiento frente al efecto acumulado de las sequías extremas en un plazo de dos años.
Investigadores de la Universidad de Jaén han descubierto una gran biodiversidad en los bosques de pinsapo de la Cordillera Bética, con casi 300 especies distintas de estas micorrizas asociadas a sus raíces, siendo un 20% de ellas desconocidas
Un estudio desarrollado por científicos de la Universidad de Málaga muestra la relación entre el giro de corrientes del mar de Alborán y la llegada de estos animales marinos a la plataforma continental.
Un estudio de la Universidad de Granada destaca la crucial labor de este insecto, denominado 'Nasoniavitripennis', que ayuda a sobrevivir a los pollitos frente a estas moscas que se alimentan de su sangre, con importantes efectos negativos en su crecimiento y salud.