Noticias

Fecha
Analizan la influencia de los pingüinos en los ciclos bioquímicos de la Antártida

Este proyecto, conocido como PiMetAn y dirigido por el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ICMAN-CSIC), pretende analizar desde la producción fitoplanctónica hasta la evolución de las poblaciones de pingüinos, pasando por el estudio del krill, que actúa como eslabón clave en la cadena trófica antártica.

Sigue leyendo

Describen la historia de la invasión del cangrejo rojo en la Península ibérica a través de la genética

Un estudio liderado por investigadores de la Estación Biológica de Doñana, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descrito cómo han afectado los factores históricos, humanos y ambientales a la diversidad genética de las poblaciones invasoras de esta especie, nativa del sur de los EE.UU. y norte de México y con mayor impacto en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

Los bosques españoles demuestran su capacidad de recuperación frente al aumento de sequías extremas

Según un estudio liderado por el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) y la Universidad Pablo de Olavide (UPO) centrado en la memoria ecológica de los ecosistemas, la mayoría de los bosques de España recuperaron las tasas de crecimiento frente al efecto acumulado de las sequías extremas en un plazo de dos años.

Sigue leyendo

Identifican especies de hongos como componentes moduladores de los efectos del cambio climático en los bosques, que está produciendo una migración de los árboles hacia mayor altitud en las montañas

Investigadores de la Universidad de Jaén han descubierto una gran biodiversidad en los bosques de pinsapo de la Cordillera Bética, con casi 300 especies distintas de estas micorrizas asociadas a sus raíces, siendo un 20% de ellas desconocidas

Sigue leyendo

El seguimiento de índices atmosféricos puede anticipar la posible incidencia de medusas en las playas malagueñas

Un estudio desarrollado por científicos de la Universidad de Málaga muestra la relación entre el giro de corrientes del mar de Alborán y la llegada de estos animales marinos a la plataforma continental.

Sigue leyendo

Examinan el importante papel de una diminuta avispa que parasita a las moscas que atacan a los pollos de las aves

Un estudio de la Universidad de Granada destaca la crucial labor de este insecto, denominado 'Nasoniavitripennis', que ayuda a sobrevivir a los pollitos frente a estas moscas que se alimentan de su sangre, con importantes efectos negativos en su crecimiento y salud.

Sigue leyendo

Identifican abejas solitarias en el olivar como bioindicadoras del cultivo intensivo o ecológico

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha detectado que las cubiertas vegetales en los olivares congregan al 10% de estos insectos de la Península y pueden albergar más de 300 especies de plantas herbáceas. El estudio profundiza en la importancia del manejo agrícola para su presencia.

Sigue leyendo

Estudian la variación de los rasgos de la raíz en árboles mediterráneos plantados en un suelo contaminado con metales

El profesor de la Universidad de Córdoba Rafael Villar participa, junto a personal investigador del IRNAS – CSIC y Universidad de Sevilla, en el estudio de la variación de 27 rasgos de las raíces (morfológicos, químicos e isotópicos) en siete especies de árboles plantadas en el Corredor Verde del Guadiamar en Sevilla, una zona con contaminación residual de metales pesados tras el accidente del vertido de las minas de Aznalcóllar hace 22 años.

Sigue leyendo

Ir al contenido