Noticias

Fecha
Las últimas lluvias dejan una inundación de sólo el 1,8 % de la marisma de Doñana

Estos valores se encuentran algo por debajo de la media en estas fechas. Las áreas con mayor inundación se encuentran en las marismas de El Rocío y Los Sotos. La recuperación de la laguna de Santa Olalla está siendo lenta, con una inundación solamente del 9,6% de su superficie.

Sigue leyendo

Investigadores de la Universidad de Almería demuestran que los romanos ya generaron un importante impacto medioambiental

El estudio, que ha sido publicado en la revista ‘Scientific Reports’, está firmado por científicos de siete instituciones y se basa en unos análisis realizados en la Universidad de Almería con un método solo aplicado en tres laboratorios de todo el mundo. Ponen de manifiesto que los romanos alteraron hace 2.000 años la hidrología de un lago del sur de la Península para paliar los efectos de la sequía.

Sigue leyendo

Una investigación sostiene que la mejor forma de salvar a las jirafas es acabar con la caza furtiva

Un equipo científico formado por la Estación Biológica de Doñana, la Universidad Estatal de Pensilvania y el Wild Nature Institute ha realizado una investigación en la que explora las diferentes amenazas que se ciernen sobre las poblaciones de jirafas, ahora en peligro de extinción, y cuáles son las medidas más eficaces para que estas especies puedan prosperar en la sabana africana.

Sigue leyendo

Identifican las especies exóticas de animales y plantas con más riesgo de invadir los ecosistemas españoles

Un equipo científico de 31 instituciones españolas, coordinado por la Red InvaNET y coincidiendo con la publicación del informe del IPBES, ha identificado las 108 especies exóticas de animales y plantas con más riesgo de tener un fuerte impacto ambiental en los próximos 10 años. Entre las de más alto riesgo se incluyen, por ejemplo, el escarabajo japonés, el gusano nematodo o la planta marina.

Sigue leyendo

Un estudio del CSIC advierte de que los parques eólicos matan a casi un millón de murciélagos al año

Según el estudio llevado a cabo por investigadores de la EBD-CSIC, la Universidad de Lund y la Universidad de Sevilla, un tercio de las especies presentes en España están amenazadas. De ellas, más de la mitad son víctimas de los aerogeneradores. Los resultados de la investigación han sido publicados en la revista especializada Acta Chiropterologica.

Sigue leyendo

Alertan del impacto del alga asiática sobre especies nativas de los fondos marinos

Diversas investigaciones realizadas por el Laboratorio de Biología Marina del Departamento de Zoología de la Universidad de Sevilla alertan de la expansión descontrolada y sin precedentes a nivel mundial del alga asiática -'Rugulopteryx okamurae'- que está teniendo un impacto muy importante, sobre las especies nativas de los fondos marinos costeros y la flota pesquera artesanal del Estrecho de Gibraltar.

Sigue leyendo

Realizan el estudio genético del arrui más completo hasta la fecha para mejorar su conservación en África

Los resultados obtenidos en este trabajo, en el que participa la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC), han diferenciado genéticamente cuatro poblaciones de arrui en África, localizadas en la costa atlántica del Sáhara, el Sáhara central, Túnez y Egipto. Se trata de una especie protegida en toda su área de distribución nativa, sin embargo, sus poblaciones están en declive debido a la caza ilegal, la competencia por el alimento con el ganado doméstico y la destrucción de sus hábitats.

Sigue leyendo

Aplican un modelo matemático para priorizar las funciones de las dehesas

Un equipo de investigación del IFAPA ha concluido que el papel más importante de estos espacios ecológicos es la sostenibilidad medioambiental, concretamente, la protección del paisaje, la conservación de la biodiversidad, la prevención de incendios y la mejora de las condiciones climáticas y de calidad del aire. El estudio realizado aporta datos cuantitativos y cualitativos para la toma de decisiones en la gestión de estos espacios naturales, típicos del sur de la Península Ibérica.

Sigue leyendo

Ir al contenido