Noticias

Fecha
Realizan el primer atlas nacional de biocostras con el fin de preservarlas

Se trata de una de las acciones desarrolladas en el marco del proyecto BIOCOST, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Almería, a través del cual también se ha evaluado el grado de protección de las biocostras en los espacios naturales protegidos donde están presentes y se han identificado las principales barreras para su conservación.

Sigue leyendo

Los perros podrían descender de dos poblaciones de lobos diferentes

Un grupo internacional de genética y arqueología, liderado por el Instituto Francis Crick y en el que ha participado la Estación Biológica de Doñana (EBD/CSIC), ha rastreado el origen del perro hasta al menos dos poblaciones de lobos prehistóricos gracias al estudio de ADN de lobos de la Edad del Hielo. El trabajo permite avanzar un paso más en la investigación sobre dónde se domesticaron los perros, una de las mayores preguntas sin respuestas sobre la prehistoria humana.

Sigue leyendo

Las emisiones de CO2 de las zonas áridas desencadenadas por el viento se producen a escala global

Un grupo de investigación liderado por el CSIC, y en el que participan expertos de las universidades de Almería y Granada, ha desarrollado por primera vez un modelo estandarizado que identifica la ventilación subterránea; un proceso de emisión de gases de efecto invernadero poco conocido. El algoritmo diseñado se ha aplicado a nivel mundial encontrándose la presencia de eventos de ventilación subterránea en 1 de cada 3 ecosistemas analizados. Los resultados obtenidos muestran que los ecosistemas áridos y semiáridos juegan un papel fundamental en estas emisiones, constituyendo el 84% de los ecosistemas que presentaron eventos de ventilación.

Sigue leyendo

El territorio español peninsular ha triplicado su degradación activa en la última década

Un grupo de investigación liderado por la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC), alerta sobre el aumento en la degradación del territorio y sobre una disminución en la recuperación de la vegetación en los últimos diez años. Los resultados obtenidos muestran que la degradación de la vegetación afecta en mayor medida a la Comunidad Valenciana, Castilla la Mancha y Murcia.

Sigue leyendo

Revisan documentación científica para reconstruir los factores que propiciaron la introducción del lucio, la carpa y el cangrejo de río en la Península Ibérica

Un nuevo estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana revisa documentación histórica original y trabajos previos de historiadores para reconstruir las motivaciones y acciones que llevaron a la introducción del lucio, la carpa y el cangrejo de río en la Península Ibérica. La información que ofrecen los documentos históricos permite introducir una perspectiva a largo plazo en el estudio de las invasiones biológicas, necesaria para entender el progreso de las diferentes fases del fenómeno.

Sigue leyendo

La regulación de la densidad permite aumentar el secuestro del carbono en pinares mediterráneos

El estudio, desarrollado por la red Silvadapt y en el que participan investigadores del grupo Evaluación y Restauración de Sistemas Agrícolas y Forestales (ERSAF) de la Universidad de Córdoba, demuestra que las prácticas silvícolas, como las claras, ayudan a los bosques a adaptarse a las futuras condiciones creadas por el cambio climático.

Sigue leyendo

La población de liebre ibérica aumenta en zonas de matorral de Doñana tras el declive del conejo europeo

Un equipo donde han participado miembros del Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales de la ICTS-RBD del grupo de mamíferos ha examinado los patrones de actividad y uso del hábitat de los conejos ('Oryctolagus cuniculus') y las liebres ('Lepus granatensis') que viven en simpatría en el Parque Nacional de Doñana, durante dos períodos del brote de la enfermedad.

Sigue leyendo

Estudian la eficacia de las áreas protegidas para conservar la biodiversidad mundial

Un monográfico publicado por investigadores de la Universidad de Málaga y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas presenta una profunda revisión de 76 artículos científicos con más de un millón de áreas protegidas en 36 países. Según los autores de este trabajo, solo se revisaron estudios con diseños de investigación altamente fiables, denominados BACI, que contemplan el estado de la biodiversidad antes y después de un impacto (en este caso, la declaración de las áreas protegidas), entre las zonas protegidas y zonas no protegidas.

Sigue leyendo

Ir al contenido