Volver

Fotografía del artículo no disponible
| 31 May 2016

Publicado el Atlas Global de Biodiversidad del Suelo

Fuente: CREAF

El escarabajo tigre ('Cicindela japonica') habita en el suelo. Fuente: Global Soil Biodiversity Atlas

El escarabajo tigre (‘Cicindela japonica’) habita en el suelo. Fuente: Global Soil Biodiversity Atlas

El Global Soil Biodiversity Atlas —en inglés, idioma en el que se ha publicado el atlas— describe el suelo como el hábitat de un sinfín de organismos, desde individuos unicelulares como bacterias hasta seres vivos más complejos como hongos, plantas y animales. Asimismo, también pone el punto de mira en las amenazas que tiene esta fina capa de la biosfera, como son las especies invasoras, la contaminación, los usos del suelo intensivos y el cambio climático. Así, el Atlas propone soluciones factibles para la gestión de los suelos.

Ha sido coordinado por el  Joint Research Centre (JRC) y la Global Soil Biodiversity Iniciative con cientos de colaboraciones, y muestra la diversidad de organismos del suelo, explica su distribución temporal y espacial, y los servicios ecosistémicos del suelo que aporta la biota. En la elaboración del Atlas han colaborado Pilar Andrés y Enrique Doblas-Miranda, del CREAF, y se ha presentado al público en la 2ª Asamblea del Medio Ambiente de la ONU celebrada el pasado 25 de mayo en Nairobi, Kenia.

Más información:

Descarga el Atlas aquí (inglés)

Últimas noticias

El tipo de vegetación condiciona la severidad del fuego y la recuperación de los ecosistemas mediterráneos

La investigación liderada por la Universidad de Cádiz indica que las masas densas de pino favorecen incendios más intensos y dificultan la recuperación del ecosistema. Este trabajo destaca la importancia de una gestión activa para crear paisajes más resilientes.

Sigue leyendo

Los gatos domésticos pueden alejarse hasta más de 2km de su hogar, con potenciales consecuencias sobre la fauna silvestre

Un equipo de la Estación Biológica de Doñana – CSIC estudia la capacidad de desplazamiento de los gatos y su tendencia a adentrarse en hábitats naturales, un comportamiento que puede tener impactos negativos, incluyendo problemas de competencia e incluso hibridación con el gato montés. Los gatos más jóvenes, los esterilizados y aquellos con dueño presentan áreas de campeo más amplias y una mayor incursión en hábitats naturales.

Sigue leyendo

Ir al contenido