Publicado el Atlas Global de Biodiversidad del Suelo

El escarabajo tigre (‘Cicindela japonica’) habita en el suelo. Fuente: Global Soil Biodiversity Atlas
El Global Soil Biodiversity Atlas —en inglés, idioma en el que se ha publicado el atlas— describe el suelo como el hábitat de un sinfín de organismos, desde individuos unicelulares como bacterias hasta seres vivos más complejos como hongos, plantas y animales. Asimismo, también pone el punto de mira en las amenazas que tiene esta fina capa de la biosfera, como son las especies invasoras, la contaminación, los usos del suelo intensivos y el cambio climático. Así, el Atlas propone soluciones factibles para la gestión de los suelos.
Ha sido coordinado por el Joint Research Centre (JRC) y la Global Soil Biodiversity Iniciative con cientos de colaboraciones, y muestra la diversidad de organismos del suelo, explica su distribución temporal y espacial, y los servicios ecosistémicos del suelo que aporta la biota. En la elaboración del Atlas han colaborado Pilar Andrés y Enrique Doblas-Miranda, del CREAF, y se ha presentado al público en la 2ª Asamblea del Medio Ambiente de la ONU celebrada el pasado 25 de mayo en Nairobi, Kenia.
Más información:
Descarga el Atlas aquí (inglés)
Últimas noticias
Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.