Noticias
Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran por primera vez el papel determinante que juegan los microARNs para la determinación del sexo en mamíferos.
En las últimas décadas se han observado descensos muy importantes en las poblaciones de abejas, que están vinculados a factores como el cambio climático, los cambios en los usos del suelo, la llegada de nuevos enemigos naturales o el uso de plaguicidas.
Utilizando el registro fósil de alta resolución de mamíferos de la península ibérica, una investigación internacional en la que participan la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) ha reconstruido una serie temporal de redes tróficas que abarca más de 20 millones de años, revelando tendencias a largo plazo en las interacciones depredador-presa.
Un equipo liderado por la Estación Biológica de Doñana ha encontrado la respuesta al hallar restos de una hormiga legionaria africana adheridos a las patas de un chotacabras, un ave que llega a recorrer más de 3000 km en sus desplazamientos estacionales.
Los resultados, obtenidos a lo largo de 15 años de estudio, sugieren que los ataques son raros, aunque es necesario realizar estudios en África para conocer la incidencia real.
El hallazgo del equipo científico del CABD permite el diseño de nuevos antifúngicos más específicos y beneficiosos para el medio ambiente.
El proyecto, que cuenta con la colaboración de Lightsource bp, analizará la relación de estas aves migratorias con los usos del territorio entre los que figura el desarrollo de la energía solar fotovoltaica.
La Fundación Descubre y el Ayuntamiento de Cuevas del Becerro (Málaga), con la financiación de la Fundación Española…
Un nuevo estudio analiza la prevalencia de garrapatas en más de 600.000 aves capturadas a lo largo de 17 años.
Los resultados podrán ayudar a identificar en qué especies se deberían focalizar los esfuerzos de vigilancia de enfermedades zoonóticas.