Noticias

Fecha
El incendio de Sierra Bermeja captado por satélite

El 8 de septiembre se inició un gran incendio forestal en Sierra Bermeja (Málaga), al norte de Estepona, que ha arrasado unas 10.000 hectáreas y hoy ya está controlado. Esta es una de las imágenes del terreno calcinado y el humo que desprendían las llamas el 10 de septiembre, captada por el satélite Copernicus Sentinel-2.

Sigue leyendo

Clausura del Congreso de la UICN con un llamado a la recuperación post-pandémica basada en la naturaleza

Marsella, Francia, 10 de septiembre de 2021 (UICN) – El Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN, que se clausuró hoy en Marsella y en línea, determinó la agenda de conservación de la naturaleza para el próximo decenio y aún más adelante. El Congreso de la UICN instó a los gobiernos a realizar una recuperación de la pandemia basada en la naturaleza, invirtiendo al menos el 10% de los fondos mundiales de recuperación en la naturaleza, y adoptó una serie de resoluciones y compromisos para abordar urgentemente las crisis interrelacionadas del clima y la biodiversidad.

Sigue leyendo

La FAO presenta unas herramientas prácticas para alentar la captación del carbono orgánico del suelo

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó el día 8 de septiembre de 2021 en Roma, dos instrumentos prácticos destinados a alentar el mantenimiento y captación del carbono orgánico del suelo, una herramienta fundamental para la acción por el clima.

Sigue leyendo

Descubren nuevas sustancias derivadas de los pesticidas con efectos nocivos para el medioambiente

Investigadores del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua han identificado 24 productos químicos derivados de la degradación de pesticidas cuya presencia se desconocía en el medioambiente. Los científicos señalan que algunas de estas sustancias son más persistentes y tóxicas que los originales.

Sigue leyendo

La reducción de hielo en la Antártida aumentará la frecuencia estacional de fitoplancton en las costas

Un equipo internacional de científicos, en el que participa la Universidad de Granada, ha evaluado por primera vez y a una escala sin precedentes el impacto que la extensión de los hielos costeros antárticos tiene sobre la productividad marina.

Sigue leyendo

Un estudio del hielo marino de la Antártida en los últimos 11.400 años predice el impacto de los cambios futuros en el plancton

Un equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Granada, evalúa por primera vez y a una escala sin precedentes el impacto que la extensión de los hielos costeros antárticos tiene sobre la productividad marina. Según esta investigación, que publica la revista 'Nature Geosciences', una futura reducción en la extensión de estos hielos marinos, como la que predicen los modelos climáticos, aumentará la frecuencia estacional de los florecimientos (blooms) de fitoplancton en las costas, que a su vez influyen en la red trófica marina y en el ciclo del carbono planetario.

Sigue leyendo

Musgos: la química de una conquista

La composición química de los briófitos (que engloba los musgos y las hepáticas) los sitúa como un escalón en la evolución entre las algas y las plantas terrestres y ayuda a entender la conquista de tierra firme por parte del mundo vegetal.

Sigue leyendo

Los bosques bien gestionados secuestran más carbonos

El proyecto Life Forest CO2, dirigido por expertos de la Universidad de Córdoba, ha creado mecanismos administrativos para usar la capacidad de secuestro de carbono de los bosques a la hora de compensar las emisiones de carbono. A pesar de la creencia extendida sobre que la mejor manera de captar CO2 de la atmósfera es mediante la plantación de árboles, se ha demostrado que la silvicultura –que es la disciplina que gestiona los bosques– funciona mejor y aumenta más la capacidad de secuestro de carbono.
 

Sigue leyendo

Ir al contenido