Noticias

Fecha
Las serpientes vivieron un ‘boom’ ecológico hace 66 millones de años

La desaparición de los dinosaurios provocó una gran diversificación de mamíferos y aves tras el evento de extinción masiva, pero no fueron los únicos. Las serpientes, protagonistas del #Cienciaalobestia, también vivieron una explosión evolutiva que les hizo pasar de simples insectívoras a las casi 4.000 especies de dieta variada que existen en la actualidad.

Sigue leyendo

Estudian a un pez luna de más de 1.000 kg

Investigadores de la Estación de Biología Marina del Estrecho de la Universidad de Sevilla han tenido la oportunidad de analizar un ejemplar de pez luna localizado el pasado 4 de octubre en aguas de Ceuta. El animal quedó atrapado en las redes de la almadraba ceutí y, tras un breve análisis, fue liberado y devuelto al mar.

Sigue leyendo

«Las aguas intermedias del Mediterráneo se calientan 0,22 grados por siglo: el mar está absorbiendo una cantidad de calor tremenda»

María del Carmen García, bióloga en el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) en Málaga, realiza hasta cuatro campañas oceanográficas al año junto a su equipo. En ellas, obtiene información de la temperatura, la salinidad o la cantidad de zooplancton a partir de muestras tomadas a distintas profundidades –entre los 20 a los 2.500 metros– en 80 estaciones fijas. Su objetivo: descubrir si existe una tendencia.

Sigue leyendo

Descubren cómo se forman los estigmas de las flores

Un grupo de investigadoras del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha descubierto el mecanismo genético por el cual se forma este órgano, esencial para el éxito reproductivo de las plantas con flores. El hallazgo podría favorecer el proceso de fertilización en cultivos, paliando la creciente falta de polinizadores naturales.

Sigue leyendo

Ranking de las ciudades europeas con más mortalidad por la falta de espacios verdes

Las áreas verdes se asocian con efectos beneficiosos para la salud, como una menor mortalidad prematura y una mayor esperanza de vida, entre otros. Un reciente estudio revela que las ciudades de Europa evitarían hasta 43.000 muertes al año si cumpliesen con las indicaciones de la OMS de acceso a este tipo de zonas.


Sigue leyendo

El calentamiento global acelera la frecuencia de extremos cálidos y precipitaciones

La frecuencia de temperaturas récord se ha multiplicado por ocho en los últimos diez años, según un estudio liderado por la Universidad Complutense de Madrid. Las regiones tropicales, con menor tasa de responsabilidad en el cambio climático, experimentan mayores aumentos de estos sucesos.

Sigue leyendo

Estudian la función ecológica desempeñada por los loros barranqueros en el desierto del Monte Andino

La investigación, en la que participa la Universidad Pablo de Olavide, la Estación Biológica de Doñana y el Museo Nacional de Ciencias Naturales, muestra cómo la función de esta especie de loro en este ecosistema puede ser determinante en la estructura y el funcionamiento de los bosques de algarrobo.

Sigue leyendo

Estudian la adaptación de las praderas marinas de la Bahía de Cádiz al aumento del nivel del mar

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz analiza las poblaciones de 'Cymodocea nodosa' a diferentes profundidades durante 10 años, que ocupan gran parte de la zona intermareal y submareal de la costa gaditana. Son responsables de una gran parte del enterramiento de carbono del mar y están amenazadas por las acciones humanas y el cambio climático.

Sigue leyendo

Ir al contenido