Noticias
Un estudio liderado por el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del CSIC demuestra mediante técnicas de teledetección la existencia de indicadores que diferencian el estrés asociado a la bacteria Xylella fastidiosa respecto al provocado por el estrés hídrico. Este trabajo de investigación supone un paso científico crítico para monitorizar a gran escala zonas infectadas en estados iniciales que permitan su erradicación.
El desarrollo de un modelo matemático a partir de los datos de polen recopilados a lo largo de 30 años prevé una reducción de la polinización en los bosques bávaros. En este estudio, en el que participa la Universidad de Córdoba, también se ha observado que el impacto del cambio climático incrementaría la producción de polen de estas especies anemófilas pero también disminuiría las poblaciones de plantas que emiten este polen.
Un equipo de investigación del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba y del IFAPA profundiza en el conocimiento de la septoriosis del pistachero, una enfermedad fúngica de la parte aérea del árbol que provoca manchas en las hojas, peciolos, tallos jóvenes y frutos que derivan en necrosis y defoliaciones intensas de los árboles.
El cambio climático está alterando el ciclo natural, en el proceso de maduración de la uva, por ejemplo, la hace más vulnerable a las plagas, incluso dificulta el cultivo de algunas variedades en zonas concretas.
Las restauraciones ecológicas de los ecosistemas acuáticos han incrementado notablemente en las últimas décadas para compensar la pérdida de humedales y mitigar la perdida de biodiversidad en todo el mundo.
La desaparición de los dinosaurios provocó una gran diversificación de mamíferos y aves tras el evento de extinción masiva, pero no fueron los únicos. Las serpientes, protagonistas del #Cienciaalobestia, también vivieron una explosión evolutiva que les hizo pasar de simples insectívoras a las casi 4.000 especies de dieta variada que existen en la actualidad.
Investigadores de la Estación de Biología Marina del Estrecho de la Universidad de Sevilla han tenido la oportunidad de analizar un ejemplar de pez luna localizado el pasado 4 de octubre en aguas de Ceuta. El animal quedó atrapado en las redes de la almadraba ceutí y, tras un breve análisis, fue liberado y devuelto al mar.
María del Carmen García, bióloga en el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) en Málaga, realiza hasta cuatro campañas oceanográficas al año junto a su equipo. En ellas, obtiene información de la temperatura, la salinidad o la cantidad de zooplancton a partir de muestras tomadas a distintas profundidades –entre los 20 a los 2.500 metros– en 80 estaciones fijas. Su objetivo: descubrir si existe una tendencia.