Noticias
La composición del aceite de oliva virgen extra (AOVE) es la responsable de sus extraordinarias propiedades tanto organolépticas como nutricionales.
Un equipo de investigadores, liderado por la Universidad de Granada, desentraña la compleja relación que existe entre ambas especies animales alrededor de la carroña de la que se alimentan, lo que ayudará a comprender mejor cómo los dos mayores carnívoros africanos pueden coexistir incluso en pequeñas reservas naturales
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha confirmado que los ejemplares arbóreos con agentes infecciosos impiden la cercanía de otros de la misma especie al causarles la muerte por contagio cuando brotan. El resultado del trabajo, primero para el monte mediterráneo, explica la distribución forestal y permite una mejor gestión de las masas vegetales.
Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz y el Campus de Excelencia Internacional Global del Mar (CEIMAR) ha creado un método para organizar estos residuos con una paleta de referencia de 120 tonalidades. Hacer un seguimiento cromático permite entender cómo se deterioran y cuál es su dinámica en el mar.
El proyecto LIVING SOILS, en el que participa la Universidad de Córdoba, se basa en el concepto de la Agricultura de Conservación, que comprende una serie de principios para favorecer un uso más eficiente de los recursos naturales y mejorar su conservación, como el no laboreo y la siembra directa sobre rastrojos, el mantenimiento de cubiertas vegetales sobre el suelo para evitar la erosión y la rotación y diversificación de cultivos.
Investigadores del Instituto de Geomorfología y Suelos de la Universidad de Málaga (IGS-UMA), analizan el papel de los entornos protegidos ante la nueva situación de crisis climática y sanitaria, en concreto, en los municipios orientales de Sierra de las Nieves.
Un equipo internacional de científicos, liderado por el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR), demuestra que las abejas sin aguijón australianas construyen sus panales siguiendo complejos patrones sin tener un plan previo, ni coordinarse de forma global con el resto de abejas obreras. Emplean las mismas reglas matemáticas que los átomos o las moléculas cuando se agregan a un cristal.
Un equipo de investigación de la Universidad de Almería y la Universidad de Eötvös Loránd ha demostrado a través de este método los efectos que tiene la ausencia de alimento en dos especies de chinches usadas para controlar daños en los cultivos. Con esta técnica se establece cuál es el momento de liberarlas y su cantidad óptima. Asimismo, constatan que las hembras que devoran congéneres son más longevas y más fértiles, por tanto, más efectivas para controlar la infestación.