Noticias
Cierra los ojos y piensa en el ser vivo más sólido que conoces. ¿Has pensado en un árbol? Sólido, inmóvil e impasible al paso del tiempo. Nada más lejos de la realidad y es que los troncos de los árboles laten, se contraen de día cuando se vacían de agua y se dilatan de noche al llenarse por las raíces.
Un equipo internacional ha calculado por primera vez el impacto de la intoxicación por plomo en rapaces, que se alimentan de presas muertas o heridas por los perdigones de la caza, en 13 países europeos, incluido España. Los resultados muestran un claro descenso de las poblaciones de estas aves, protagonistas del #Cienciaalobestia, de hasta un 14 %, lo que supone una pérdida total de 55.000 ejemplares adultos en Europa.
La presencia de los gatos puede provocar efectos negativos sobre las poblaciones de otras especies urbanas como las aves. Un equipo de científicos propone establecer áreas de la ciudad en las que no se favorezca la presencia de los felinos proporcionándoles alimento para permitir la coexistencia de pájaros y gatos.
Investigadores del Grupo Operativo IMAI trabajan en la nueva herramienta, que va a significar un paso decisivo para la transparencia del comercio de importación de maderas. La Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Granada y la Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM) conforman el consorcio.
La investigadora de la Universidad de Sevilla Míriam Muñoz Rojas ha analizado cómo influye la urbanización en la dinámica evolutiva del trébol blanco ('Trifolium repens') en 160 ciudades de 26 países. Su trabajo, que acaba de ser publicado por la revista 'Science', concluye que este proceso desarrollado por el ser humano conduce a cambios ambientales que pueden impulsar o promover rápidas adaptaciones evolutivas a escala global.
Un estudio de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y la Universidad Pablo de Olavide ha efectuado un monitoreo de dos especies invasoras de cotorras, tanto en Sevilla capital como en distintos municipios de sus alrededores.
La adaptación de los seres vivos a las urbes tiene múltiples efectos sobre las poblaciones y los ecosistemas. Un estudio global sobre el trébol blanco indica que se aclimata a todos los hábitats urbanos de forma similar. Se trata de una clara prueba de que el ser humano es una fuerza dominante que impulsa la evolución.
El objetivo principal de este proyecto de la Universidad de Córdoba, denominado 'TACTIC' es el estudio de la sequía y la producción de biomasa en las sabanas africanas. Dentro del proyecto, se mapeará el consumo de agua y la producción primaria de las sabanas, a las escalas espaciotemporales óptimas, estableciendo un marco de modelado en código abierto en la nube para monitorear la interacción de estos procesos a largo plazo y analizar los puntos de inflexión del sistema.