Noticias

Fecha
Un estudio retrocede 12 millones de años para explicar cómo se diversificaron las leguminosas por las regiones tropicales

Un trabajo internacional analiza los patrones de distribución del 'Pterocarpus', un género de plantas con más de 40 especies descritas, y concluye que la capacidad del grupo para adaptarse e introducirse en nuevos hábitats está relacionada con los cambios climáticos graduales que se produjeron en el Mioceno

Sigue leyendo

Las dehesas ibéricas son claves para la conservación de las grandes aves carroñeras del sur de Europa

Un equipo científico internacional en el que participa la Universidad Pablo de Olavide pone de manifiesto que los paisajes adehesados del suroeste de la Península Ibérica, gracias a que mantienen usos agro-ganaderos tradicionales y ricas poblaciones de ungulados salvajes, atraen buitres leonados procedentes de toda España y Francia, determinando los movimientos de estas aves a una escala desconocida hasta la fecha.

Sigue leyendo

Calculan por primera vez la abundancia de las microalgas que alimentan a especies de marisco en la Bahía de Cádiz

El Laboratorio de Ecología Microbiana y Biogeoquímica de la Universidad de Cádiz ha evaluado con imágenes de satélite la presencia de microorganismos fotosintéticos que habitan en la superficie de los fangos de esta zona y sirven de sustrato básico para algunos mariscos, almejas y navajas de gran interés comercial. El análisis desvela que en la zona intermareal de la bahía de Cádiz abundan en invierno, al contrario que en el norte de Europa.

Sigue leyendo

Estudian el impacto del COVID-19 en la contaminación marina

En este proyecto, denominado RECOMAR, se analizará el impacto de la COVID-19 en la producción de residuos y sus efectos sobre la contaminación marina con a la finalidad de adoptar medidas que permitan el cumplimiento de los objetivos marcados en torno a la economía circular. Los resultados del proyecto serán la base para analizar los posibles problemas generados, tanto para el ecosistema marino como para la salud humana, siendo éste último uno de los objetivos del Laboratorio de Riesgos Marinos, proyecto donde interaccionan los dos campus científicos.

Sigue leyendo

Apuntan al cedro del Atlas como alternativa para mitigar los efectos del cambio climático en los bosques de la Península Ibérica

Una investigación desarrollada por un equipo internacional en el que participa la Universidad de Córdoba ha analizado la utilidad del cedro del atlas, una especie norteafricana, para mitigar los efectos del cambio climático en los sistemas forestales del arco mediterráneo de la Península Ibérica.

Sigue leyendo

Los anfibios, los grandes afectados por la escasez de lluvias de este invierno

El muestreo invernal de anfibios, que realiza anualmente Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales de la ICTS-RBD en 24 localidades del Espacio Natural de Doñana, se ha llevado a cabo durante las dos últimas semanas de enero.

Sigue leyendo

Alubias, garbanzos y lentejas contra el cambio climático

Los estreses ambientales (descenso en la precipitación, incremento en la temperatura, etc.) son factores clave en la producción y calidad de los cultivos. Por eso será necesario un mayor esfuerzo en el desarrollo de variedades mejor adaptadas a condiciones adversas.

Sigue leyendo

Descubren una nueva especie de abeja en Doñana

Un equipo de la Estación Biológica de Doñana – CSIC y la Universidad de Mons ha identificado una nueva especie de abeja del género Andrena en los Pinares de Aznalcázar, en el entorno de Doñana.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido