Noticias
Un equipo de investigación de la Universidad de Almería analiza las cualidades físicas y químicas del suelo de un matorral que favorece la fertilidad del suelo y acoge a la fauna en zonas casi desérticas. Además, determinan que la actividad de los microorganismos asociados a la planta podría menguar debido al calentamiento global y, en consecuencia, afectar a las funciones biológicas que ésta realiza.
Un equipo internacional de investigadores ha publicado en la revista Methods in Ecology and Evolution, un trabajo en el que demuestran cómo estos sonidos ayudan a entender los efectos del cambio climático en el comportamiento de las especies animales
Un equipo científico formado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y el Instituto de Estudios Ceutíes (IEC) acaba de descubrir una especie nueva de escarabajo de mediano tamaño perteneciente al género Eurymeloe en Guadalajara, en concreto en el Puerto de la Quesera, que separa las provincias de Segovia y Guadalajara.
Este sistema diseñado por la Universidad de Almería está pensada para zonas montañosas y clima semiárido y permite evaluar rápidamente las consecuencias de actuaciones humanas o eventos climáticos extremos y prever la evolución de los recursos hídricos a medio plazo y así poder adelantarse a situaciones de escasez grave.
En la Zona de Exclusión de Chernóbil, un equipo liderado por Germán Orizaola de la Universidad de Oviedo ha realizado un estudio que sugiere la existencia de respuestas adaptativas frente a la radiación en vertebrados. Los ejemplares con mayores niveles de melanina, habrían sufrido un menor impacto de la radiación liberada por la catástrofe nuclear.
El proyecto ‘Math4fish’, en el que participa el Instituto Oceanográfico de Cádiz, desarrollará nuevas herramientas que atenderán las necesidades de expertos en modelado matemático para el asesoramiento pesquero, en las especies merluza, boquerón, lenguado, besugo, bacalao, camarón y gallineta.
Esta semana, los protagonistas del #Cienciaalobestia son los poríferos, también conocidos como esponjas de mar, que ‘estornudan’ para limpiar sus sistemas de filtrado interno. Estas mucosidades expulsadas al agua son usadas por algunos animales que viven en los alrededores como alimento.
Moringa oleifera (moringa) es una especie arbórea originaria de las estribaciones sur del Himalaya, pero cuyo cultivo se está extendiendo desde hace ya un tiempo a amplias áreas del planeta, como la cuenca mediterránea, incluida Almería, Granada, Málaga o Murcia. Tiene un interés destacado en el ámbito científico en el que han ahondado un grupo internacional y multidisciplinar de investigadores de EEUU y Bélgica liderados desde la Universidad de Almería por el profesor Lorenzo Carretero Paulet.