Noticias

Fecha
Los perros podrían descender de dos poblaciones de lobos diferentes

Un grupo internacional de genética y arqueología, liderado por el Instituto Francis Crick y en el que ha participado la Estación Biológica de Doñana (EBD/CSIC), ha rastreado el origen del perro hasta al menos dos poblaciones de lobos prehistóricos gracias al estudio de ADN de lobos de la Edad del Hielo. El trabajo permite avanzar un paso más en la investigación sobre dónde se domesticaron los perros, una de las mayores preguntas sin respuestas sobre la prehistoria humana.

Sigue leyendo

La población de lince ibérico bate un nuevo récord con más de 1.365 ejemplares censados

El actual registro de España y Portugal confirma la tendencia de recuperación de la especie. Sin embargo, los datos evidencian también la necesidad de mantener la cautela sobre el futuro de estos animales, que según el Catálogo Español de Especies Amenazadas siguen considerados ‘en peligro de extinción’.

Sigue leyendo

Reactivar el mundo rural, clave para prevenir los grandes incendios forestales

Crear paisajes resilientes significa adaptar nuestro entorno natural y rural a las amenazas derivadas del cambio climático, como los incendios de gran magnitud, tanto para nuestra seguridad como para asegurar la biodiversidad.

Sigue leyendo

Las emisiones de CO2 de las zonas áridas desencadenadas por el viento se producen a escala global

Un grupo de investigación liderado por el CSIC, y en el que participan expertos de las universidades de Almería y Granada, ha desarrollado por primera vez un modelo estandarizado que identifica la ventilación subterránea; un proceso de emisión de gases de efecto invernadero poco conocido. El algoritmo diseñado se ha aplicado a nivel mundial encontrándose la presencia de eventos de ventilación subterránea en 1 de cada 3 ecosistemas analizados. Los resultados obtenidos muestran que los ecosistemas áridos y semiáridos juegan un papel fundamental en estas emisiones, constituyendo el 84% de los ecosistemas que presentaron eventos de ventilación.

Sigue leyendo

Un nuevo estudio hace un recorrido por la biodiversidad del siglo XVI en España

Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana - CSIC acaba de hacer pública una base de datos de observación de especies en la España del siglo XVI, basada en las Relaciones Topográficas de Felipe II. La base de datos se ha alojado en GBIF - Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad, (el mayor repositorio global de información sobre biodiversidad, y su descripción se ha complementado con un artículo publicado en la revista Ecology.

Sigue leyendo

Factores climáticos y tectónicos crearon la distribución actual de los arrecifes de coral en los trópicos

Un equipo internacional de científicos, en el que participa la Universidad de Vigo, ha comprobado el papel del clima y la paleogeografía en la distribución de los arrecifes de coral de aguas cálidas.

Sigue leyendo

El territorio español peninsular ha triplicado su degradación activa en la última década

Un grupo de investigación liderado por la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC), alerta sobre el aumento en la degradación del territorio y sobre una disminución en la recuperación de la vegetación en los últimos diez años. Los resultados obtenidos muestran que la degradación de la vegetación afecta en mayor medida a la Comunidad Valenciana, Castilla la Mancha y Murcia.

Sigue leyendo

Demuestran que ciertas moléculas bacterianas aumentan el crecimiento de las plantas y las protegen frente a hongos de forma sostenible

En este estudio del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM) La Mayora señalan que gracias a esta bacteria se estimulan en plantas distintos programas de crecimiento como el desarrollo radicular de la plántula con un mayor crecimiento a largo plazo y su inmunización frente al agente fitopatógeno B. cinerea (botritis), que afecta con intensidad a los cultivos y que hasta ahora se trataba en agricultura con la aplicación de diferentes productos fungicidas. 

Sigue leyendo

Ir al contenido