Noticias
El Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) en Madrid ha acogido recientemente la presentación de una nueva Plataforma Temática Interdisciplinar (PTI) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), una iniciativa de colaboración que tiene como objetivo proporcionar la base científica para mejorar la eficacia socioambiental de la nueva Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea.
Investigadores de las universidades de Estocolmo, Uppsala, Durham, Granada y Sevilla desentrañan el misterio de un supergen que causa una polinización eficaz en las flores y que intrigaba a la comunidad científica desde hace más de un siglo. Los resultados muestran que la variación en la longitud de la secuencia de ADN es importante para la evolución de las dos formas florales que difieren en la longitud de sus órganos sexuales.
La Estación Biológica de Doñana – CSIC ha demostrado la fiabilidad de las evaluaciones de impacto de especies invasoras, herramientas que ayudan a priorizar los recursos contra uno de los mayores retos presentes y futuros de la humanidad. Estas evaluaciones basadas en respuestas de expertos son susceptibles de una alta subjetividad, y por tanto era esencial demostrar su utilidad para asistir en la gestión de las especies exóticas invasoras.
El peligro de extinción de una de cada cuatro especies del planeta pone en riesgo los medios de subsistencia o el suministro de alimentos. Además, todavía estamos muy lejos de comprender cómo funciona la vida en la Tierra para revertir esta pérdida de especies. Frente a esta situación, el consorcio paneuropeo Biodiversity Genomics Europe (BGE) pone en marcha un esfuerzo sin precedentes para comprender la biodiversidad, monitorear sus cambios y determinar cómo frenar su disminución mediante el uso de la ciencia genómica.
Los incendios forestales nos remueven. Tienen sabor a pérdida, a derrota. Pero la atención que despiertan termina poco después de que se extingan las llamas. Sin embargo, estudiar a largo plazo los bosques quemados permite una cierta perspectiva del problema y demuestra su riqueza biológica.
Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana – CSIC ha examinado el efecto de la sequía en el momento de nacer y la sequía actual sobre las tasas de supervivencia y reproducción, así como sobre el comportamiento, de la población de milano real del Parque Nacional de Doñana. El objetivo ha sido analizar el impacto de los extremos climáticos, no solo los que suceden en la actualidad, sino los experimentados en el pasado en las poblaciones animales.
Una investigación internacional, en la que participa el catedrático del Departamento de Zoología de la Universidad de Granada Javier Alba-Tercedor, ha permitido descubrir el 'Calliarcys antiquus', una especie de insecto no descrita hasta la actualidad, que pertenece al orden de los efemerópteros (o efímeras). El espécimen fue localizado en una pieza de ámbar del Báltico con una antigüedad estimada de entre 35 y 47 millones de años. Gracias al trabajo especializado de microtomografía del profesor Alba-Tercedor se pudieron obtener imágenes nítidas del insecto, que permitieron estudiarlo y describirlo en detalle.
Después de la fotólisis, las reacciones químicas del ozono con el yodo en la atmósfera son la siguiente causa de destrucción del ozono en la troposfera ártica, según un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.