Noticias

Fecha
Restos de carbón vegetal permiten estudiar la evolución milenaria de los pinsapos en la Serranía de Ronda, una especie amenazada por los incendios

Un equipo de investigadores dirigido por el catedrático del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la Universidad de Granada José Gómez Zotano ha utilizado técnicas novedosas para descubrir, a partir de restos de carbón vegetal presentes en el suelo, una antigua población de pinsapos endémicos (Abies pinsapo) en la Serranía de Ronda.

Sigue leyendo

Describen una nueva especie para la ciencia en un monte submarino frente a las costas andaluzas

Un equipo científico de la Universidad de Málaga y el Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) ha descrito una nueva especie de molusco gasterópodo encontrada en el Seco de los Olivos, un monte submarino frente a la costa de Almería, que se consiguió capturar vivo el pasado verano durante una campaña a bordo del buque Ángeles Alvariño, mediante el vehículo no tripulado ROV Liropus.

Sigue leyendo

Demuestran los beneficios del amonio para el crecimiento de las raíces del pino

Este estudio de la Universidad de Málaga evidencia que, aunque el amonio usado en altas cantidades es fuente de toxicidad en las plantas, las coníferas presentan una mayor tolerancia a su provisión, al no mostrar efectos adversos. Este trabajo abre la puerta para realizar estudios comparativos con otras especies vegetales que presentan una mayor sensibilidad a la nutrición amoniacal y con alto interés agronómico.

Sigue leyendo

Revelan el impacto del cambio climático y de la acción humana en el medio ambiente del sur de la Península Ibérica

El equipo de trabajo, integrado por científicos de más de diez entidades de cinco países distintos y dirigido por Antonio García-Alix y Gonzalo Jiménez Moreno, del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la UGR, analiza las señales biológicas, físicas y químicas que han quedado registradas en los sedimentos depositados en los humedales de Sierra Nevada y otras zonas del sur de la Península Ibérica.

Sigue leyendo

Los costes económicos mundiales de los crustáceos acuáticos invasores ascienden al menos a 271 millones de dólares

Un equipo científico internacional de España, República Checa, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Italia y Francia y con participación de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha identificado todos los costes económicos de los crustáceos acuáticos invasores y han señalado las lagunas de conocimiento existentes en la literatura científica. Las especies invasoras de cangrejos de río y cangrejos marinos tuvieron los costes más elevados, 121 y 150 millones de dólares respectivamente. La ausencia de registros a nivel taxonómico, geográfico y temporal sugiere que estos costes siguen estando muy subestimados.

Sigue leyendo

Estudian con drones sobre los pingüinos y su influencia ecológica en la Antártida

Según los expertos de la Universidad de Cádiz que participan en el proyecto, PiMetAn intenta “desvelar el papel que juegan los pingüinos en el funcionamiento ecológico de la Antártida. Para ello, se analizará la composición en metales y nutrientes del guano en diferentes colonias de pingüinos; estudiará la forma química en la que se libera para determinar su efecto nutritivo y/o tóxico; y determinará la evolución histórica de las colonias de pingüinos para evaluar y predecir los efectos que el calentamiento global tendría sobre sus poblaciones y en consecuencia sobre el funcionamiento Antártico”.

Sigue leyendo

Diseñan un portal web para la divulgación de la investigación y la transferencia del conocimiento sobre la etnobotánica

El portal (https://proyectoetnobotanicauja.webnode.es/) tiene como objetivo ofrecer un conocimiento compartido y de cultura abierta, y construir espacios de intercambio de conocimiento entre los distintos agentes (universidad, empresa y sociedad) sobre distintos ámbitos, tales como el mundo vegetal en la lexicografía, la literatura, la historia, la documentación de archivo, los textos orales, la fraseología, el arte, la arqueología, etcétera.

Sigue leyendo

Demuestran que la acción humana afecta negativamente a las aves frugívoras de Doñana

Un estudio de la Estación Biológica de Doñana concluye que, en los últimos 40 años, las aves que consumen frutos en este entorno han experimentado cambios negativos: hay una menor abundancia de ellas, presentan menor cantidad de reservas de grasa y su calendario se encuentra adelantado.

Sigue leyendo

Ir al contenido