Noticias

Fecha
Confirman el papel fundamental de los caracoles en la conservación de arroyos de baja tierra ante la amenaza de plantas invasoras

El grupo de investigación 'Ecología Acuática y Acuicultura' de la Universidad de Almería ha realizado un experimento en laboratorio en el que ha examinado el rendimiento de dos organismos detritívoros (organismos que constituyen una parte esencial de los ecosistemas al contribuir a la descomposición y al reciclado de nutrientes) que coexisten en los arroyos del sureste peninsular: el anfípodo Echinogammarus obtusidens, y el caracol Melanopsis praemorsa; cuando eran alimentados con dos tipos de hojarasca (nativa, álamo blanco (Populus alba) y la caña invasora (Arundo donax)) y las correspondientes heces producidas tras la ingestión de la hojarasca de estas especies.

Sigue leyendo

El calentamiento global podría contribuir a generar tsunamis en el Ártico

Un estudio con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha concluido que deslizamientos submarinos desencadenados por el calentamiento global en el área de las Islas Svalbard (Noruega) podrían generar tsunamis.

Sigue leyendo

La actividad humana está reduciendo el volumen de raíces del planeta

En las últimas décadas, multitud de trabajos científicos han demostrado los impactos que la actividad humana tiene sobre el medio natural que nos rodea. Sin embargo, la mayoría de estos estudios se han focalizado en elementos y procesos que están a la vista del ojo humano, sobre la superficie terrestre, mientras que han sido muchos menos los que se han centrado en elementos y procesos que tienen lugar en el subsuelo.

Sigue leyendo

Fabricamos un ‘LEGO químico’ para reducir el uso de pesticidas perjudiciales en agricultura

Los plaguicidas se utilizan para matar plagas (insectos, bacterias, roedores, hongos y malas hierbas) y son imprescindibles para satisfacer la elevada demanda mundial de alimentos. Lamentablemente, su uso extensivo puede originar problemas medioambientales. Por eso es necesario reducirlo. Pero ¿y si hubiera una alternativa más eficaz y respetuosa con el medio ambiente?

Sigue leyendo

Descubierta la mecánica oculta del vuelo del diente de león

El diente de león emplea un fascinante mecanismo para que sus frutos, con las semillas y nuestros deseos abordo, viajen varios metros o incluso kilómetros y así garantizar su porvenir.

Sigue leyendo

El amonio afecta a la respuesta inflamatoria de la rana común

Un estudio realizado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad de Málaga (UMA) muestra que la exposición de las larvas de rana verde común, Pelophylax perezi, al amonio, presente en muchos fertilizantes utilizados en agricultura, reduce la capacidad del sistema inmune de los machos adultos para responder a las infecciones.

Sigue leyendo

Imágenes y algoritmos para diagnóstico vegetal

El uso de técnicas de imagen para el fenotipado a gran escala permite el desarrollo de nuevos índices de vegetación que podrán ser utilizados como indicadores del estrés causado por el cambio climático en plantas de colza.

Sigue leyendo

Miguel Clavero (Estación Biológica de Doñana – CSIC): “Europa debe dejar de pescar anguilas”

En los próximos días, los ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea se reunirán para tratar distintos temas, entre ellos, los cupos de captura de distintas especies. La anguila sigue siendo objeto de pesca y su precio ha aumentado a la vez que desciende su población, convirtiéndolo en un producto de lujo. En este sentido, el investigador Miguel Clavero de la Estación Biológica de Doñana - CSIC advierte que la pesca de la anguila es insostenible y apuesta por su total prohibición para garantizar la supervivencia de esta especie en peligro crítico de extinción.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido