Noticias
Científicos del proyecto ‘Gatos do Mato–Brasil’ han revelado que no existe una sola especie de leopardo tigre brasileño, también conocido como tigrillo (Leopardus tigrinus) como se creía hasta ahora. Aunque visualmente todos los ejemplares parecen iguales, en realidad pertenecen a dos especies distintas.
La última Lista Roja de las Aves elaborada por BirdLife Internacional revela que entre las 10.065 especies conocidas de aves, 198 están incluidas en la categoría de máxima alarma de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. La pardela balear es la única especie española con esta distinción a nivel mundial.
Los hipocampos se alimentan de presas huidizas y muy sensibles a los cambios, capaces de sentir cualquier deformación en el agua circundante. Investigadores estadounidenses han averiguado su truco para cazar: es la forma de la cabeza lo que les permite moverse sin perturbar su entorno.
Cuando una tortuga marina es capturada accidentalmente por un palangrero, los pescadores intentan cortar el hilo de pescar —sin subir el animal a bordo— para devolver la tortuga al mar. Sin embargo, cerca del 40% de las tortugas liberadas muere meses después por las secuelas de esta pesca accidental, según alerta un estudio publicado en la revista Marine Ecology Progress Series.
Un estudio el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela que la creciente complejidad de los factores de transcripción permitió la evolución de los seres vivos y su paso de organismos unicelulares a pluricelulares. Este trabajo, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), analiza la evolución de los factores de transcripción en una gran variedad de genomas eucariotas.
El intercambio de datos fotográficos de las poblaciones de cetáceos es fundamental para realizar estimaciones de su abundancia. El equipo de Conservación, Información y Estudio de Cetáceos, CIRCE, ha puesto a disposición de todos los usuarios interesados sus catálogos del sur peninsular.
La capacidad de los humedales para hacer frente a las perturbaciones es diferente en la fase seca y en la fase húmeda, según revela un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) en el Parque Nacional Las Tablas de Daimiel.
El investigador del Instituto de Nutrición Animal de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) David Yáñez es el representante de España en ‘Global Research Alliance on Agricultural Greenhouse Gases’, la alianza compuesta por 39 países, entre ellos España con el objetivo de promover vías de aumentar la producción de alimentos a nivel mundial sin incrementar, o minimizando, la emisión de gases con efecto invernadero como son el dióxido de carbono, metano y óxido nitroso.