Noticias
Si en 2014 la temperatura global subiera 3,5 ºC de media, en Europa se multiplicarían por siete las sequías, por tres las inundaciones y la mortalidad se duplicaría. Estas son algunas de las conclusiones de un estudio del Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea, que ha modelizado qué pasaría si trasladáramos la Europa actual al escenario que se prevé para 2080.
Los flavivirus son un género de virus responsables de enfermedades infecciosas como el dengue, la fiebre amarilla o la encefalitis, afecciones que se transmiten al hombre a través de la picadura de un insecto que actúa como vector. Un nuevo estudio revela que las aves marinas, como las gaviotas de patas amarillas, pueden ser reservorios de estos virus.
Entre las principales causas de regresión de esta especie catalogada como vulnerable se encuentra la regeneración de playas.
El número de plantas de flores grandes podría verse reducido en las áreas mediterráneas.
Un estudio publicado hoy en la revista PNAS predice que el cambio climático podría modificar la productividad de los campos de olivos en la cuenca del Mediterráneo. Según los autores, hay regiones que aumentarían su rendimiento y otras, sin embargo, podrían quedar desiertas. En España, el modelo prevé un aumento en el beneficio neto, a pesar de que en la zona central del país este beneficio disminuye.
Hoy se cumplen 25 años de una de las mayores catástrofes medioambientales de EE UU. El petrolero Exxon Valdez encallaba el 24 de marzo de 1989 en el golfo de Alaska y como consecuencia 38.000 toneladas de crudo se vertían al mar. Sus consecuencias ecológicas, económicas y sociales perduran hasta nuestros días. Numerosos estudios detallan las secuelas aún tangibles de la tragedia.
Un estudio en el que participa el Instituto Español de Oceanografía (IEO), publicado el pasado mes de febrero en la revista PLoS ONE, investiga las causas que han provocado el retroceso de las poblaciones de bacalao en el Mar del Norte. El trabajo, que lidera la Sir Alister Hardy Foundation for Ocean Science (SAHFOS) y en el que además participa el instituto francés IFREMER, concluye que el calentamiento del mar registrado en la última década, así como sus efectos indirectos sobre el alimento principal de los juveniles, son más decisivos que la densidad de adultos reproductores en el reclutamiento de esta especie.
El grupo de investigación en Computación Natural de la Universidad de Sevilla ha iniciado un nuevo proyecto en colaboración con el Research Base of Giant Panda Breeding de Chengdu (China) con el objetivo de diseñar un plan de gestión del ecosistema de la especie en cautividad. Tras desarrollar un primer prototipo, se trata de diseñar estrategias de gestión de un ecosistema de los pandas en estado salvaje, así como de ecosistemas híbridos.