Noticias
La Fundación Descubre celebra mañana miércoles 12 de febrero en Granada a partir de las 10.00 horas el preestreno de la nueva temporada de la serie documental ‘Descubriendo el comportamiento animal’, del profesor titular de Zoología de la Universidad de Córdoba Alberto Redondo. La serie, cuyas dos primeras temporadas han sido estrenadas con éxito en 2013 por la Fundación Descubre y emitidas por TVE y el canal temático Natura de Digital+, tiene como objetivo divulgar entre la ciudadanía los secretos del comportamiento animal a través de historias completas de cinco minutos comprensibles para todos los públicos basadas en trabajos científicos llevados a cabo por investigadores de prestigio en el campo de la Etología.
Un estudio internacional, en el que ha participado el CSIC, indica que el 34% del océano es inaccesible a las especies que migran por causas climáticas. El trabajo, publicado en Nature, ha empleado la velocidad del cambio climático para derivar la trayectoria de los nichos climáticos de 1960 a 2009 y hasta el año 2100.
Las conchas de las náyades, o almejas de río, están formadas por carbonato cálcico, pero, a diferencia de otros moluscos, tienen en su interior una serie de láminas microscópicas de material orgánico. Un estudio en el que participa el investigador del MNCN (Museo Nacional de Ciencias Naturales), del CSIC, Rafael Araujo, demuestra que estas capas microscópicas están presentes en las conchas de las náyades al menos desde el Cretácico (periodo geológico que se extiende dese hace 150 hasta hace 65 millones de años aproximadamente).
Publicados en la revista ‘Nature Communications’, los resultados del estudio indican que su población es 10 veces mayor a lo que se creía tras las observaciones acústicas realizadas en la expedición Malaspina 2010.
Aunque todos los seres humanos tenemos un mismo estatus evolutivo y jurídico, independientemente de las diferencias raciales, la paleoantropología revela que no somos la única humanidad surgida en el proceso evolutivo. ¿Qué es el hombre? ¿Somos los neandertales y los humanos actuales de la misma especie? A éstas y otras preguntas intenta responder Antonio Rosas, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
La revista Nature presenta esta semana la historia de los cambios que sufrió la vegetación del Ártico hace 50.000 años y que constituía la dieta de los grandes mamíferos de la época, como los mamuts lanudos, los rinocerontes lanudos y los caballos.
Investigadores europeos, entre ellos científicos de la Estación Experimental de Zonas Áridas, la Estación Biológica de Doñana y la Universidad de Granada, han analizado los efectos del aumento de temperatura en las relaciones entre las poblaciones de 24 especies de aves y 89 parásitos sanguíneos. La abundancia de parásitos afecta de manera negativa al tamaño de la puesta, la cantidad de pollos nacidos y la condición corporal del ave
Un estudio liderado por Liliana C. M. Salvador, del Centro de Estudios Avanzados (CEAB) del CSIC en el momento de realizar este trabajo, y Frederic Bartumeus, del CEAB-CSIC e investigador asociado en el CREAF, concluye que la mejor estrategia para efectuar búsquedas en el espacio es confiar en las expectativas que tienes sobre el territorio pero incorporar una dosis constante de búsqueda al azar. Conocer en profundidad las estrategias de búsqueda en animales puede ser útil para desarrollar algoritmos de búsqueda más eficientes que puedan integrarse en operaciones de rescate y en robots.