Noticias

Fecha
El 94% de las pardelas cenicientas del litoral catalán tienen plástico en el estómago

El 70% de las aves estudiadas por el Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la Universidad de Barcelona había ingerido plásticos. El artículo se publica en la revista Marine Pollution Bulletin.

Sigue leyendo

Descubren la presencia de microalgas en el desierto de Atacama

Con un índice de aridez del 0,0005*, Atacama es el lugar más seco de la Tierra. En ese ambiente de extrema sequedad es donde investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), del CSIC, han descubierto colonias de microalgas que viven en el interior de las halitas, rocas compuestas de sal común (NaCl). Es la primera vez que se demuestra la presencia de un microorganismo fotosintético y eucariota, un alga, dentro de halitas en un ambiente híper árido.

Sigue leyendo

Los Premios Andalucía de Medio Ambiente reconocen la defensa y difusión de los valores medioambientales

Entre las ocho modalidades de estos galardones destaca el premio especial Cinta Castillo a toda una carrera profesional que ha recaído en el catedrático Manuel Enrique Figueroa Clemente

Sigue leyendo

Miden la fotosíntesis global a partir de la fluorescencia clorofílica

Un equipo internacional de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado la capacidad de estimar la fotosíntesis a escala global mediante satélite a partir de la cuantificación de la fluorescencia clorofílica (un proceso de re-emisión de luz sobrante de la planta) usando técnicas de espectroscopia. El sistema puede ofrecer proyecciones más fiables de la producción agrícola.

Sigue leyendo

Hallada una nueva especie de hongo fundamental para la conservación de los bosques en Tailandia

La reserva de la vida salvaje de Phu Khieo (Phu Khieo Wildlife Sanctuary) es una de las zonas de Tailandia con mayor diversidad biológica y es además hogar de un gran número de aves incluidas en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, como el Asarcornis scutulata (pato de la jungla o pato de alas blancas), en peligro de extinción. Un grupo internacional de investigadores, en el que participa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha puesto de manifiesto que esta reserva no es solo un “punto caliente” de biodiversidad de fauna y flora, sino también de otros organismos menos carismáticos pero fundamentales para el funcionamiento de los ecosistemas: los hongos.

Sigue leyendo

Primeras sueltas de ejemplares de lince de 2014 para reforzar la población de la especie

En total se liberarán 16 animales procedentes de la Red de Centros de Cría en Cautividad ubicados en Portugal, Extremadura y Andalucía.

Sigue leyendo

Un estudio alerta del riesgo de subestimar los efectos menos espectaculares del cambio climático

Un equipo de investigadores, liderado por el CSIC, ha analizado 15 modelos climáticos elaborados por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC). El trabajo, publicado en la revista Science, expone los retos a los que se enfrentan diversos ecosistemas.

Sigue leyendo

Bacterias que crecen a altas temperaturas son capaces de potenciar el reciclaje de nutrientes del suelo

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que ciertas bacterias termófilas en suelos que crecen a altas temperaturas son capaces de potenciar el reciclaje de los elementos del suelo, fundamentalmente nitrógeno y azufre. El hallazgo podría contribuir a diseñar métodos de fertilización biológica y evitar fertilizantes químicos innecesarios.

Sigue leyendo

Ir al contenido