Noticias
El Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés), Google, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y un grupo de más de 40 socios internacionales han puesto en marcha este jueves la plataforma Global Forest Watch, que permite supervisar los bosques de forma online en todo el mundo.
Un equipo de investigación ha desarrollado un nuevo enfoque para dar prioridad a la conservación de las especies con mayores rarezas genéticas y geográficas. Lo han aplicado a las 9.993 especies de aves conocidas.
Alumnos de quinto de Biología en el Instituto de Ciencias Básicas de la Universidad Nacional de Cuyo han participado en una edición especial de ‘Descubre el cine científico’ impartida por Alberto Redondo y organizada por Descubre. La serie, que ha sido emitida por TVE y Digital+, ha despertado ya el interés de televisiones de Líbano, Tailandia, o Australia y supera las 59.200 reproducciones tras su estreno en el canal de Youtube de la Fundación hace apenas once meses.
Investigadores de la Universidad de Sevilla han descubierto restos óseos y dentarios de presencia de elefantes e hipopótamos en la ribera del Guadalquivir durante el Pleistoceno Medio (780.000 a.C.-120.000 a.C.). También han encontrado restos de caballos y uros, una variedad salvaje del toro, ya extinguido. Los trabajos se han desarrollado en la localidad sevillana de La Rinconada.
Un equipo de investigadores internacionales liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado diversos mecanismos por los cuales las interacciones entre distintas especies pueden conferir estabilidad a los ecosistemas. Este hallazgo, que ha sido recogido en la revista Biological Reviews, tiene una importancia añadida dado el actual contexto de cambio global que amenaza al planeta.
Investigadores del Instituto Español de Oceanografía y de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Vigo, integrantes del proyecto ECOAFRIK, han descrito una nueva especie de crustáceo encontrado a 1.000 metros de profundidad frente a las costas de Mauritania, al que se ha bautizado con el nombre de `Munidopsis anaramosae´.
Los bosques que crecen en suelos fértiles, sin limitación de nutrientes, son hasta 3 veces más eficientes en el uso del carbono que los bosques sobre suelos infértiles, según un estudio internacional liderado por el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Investigadores del Grupo de Ecología y Restauración Forestal de la Universidad de Alcalá han dirigido un estudio que demuestra que la diversidad biológica incrementa el potencial de almacenamiento de carbono y la productividad de los bosques españoles.