Noticias
Un estudio internacional con participación de la Estación Biológica de Doñana muestra que los esfuerzos actuales para monitorizar la diversidad genética en Europa son incompletos e insuficientes. España también cuenta con escasas iniciativas de seguimiento genético.
Todos los años, el 2 de febrero, personas de todo el mundo se congregan para conmemorar el Día Mundial de los Humedales y enaltecer el valor y la belleza de los humedales de nuestro planeta.
Un estudio internacional, con participación del Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos ECOAQUA, apunta que estas sustancias pueden inducir rápidamente los procesos biológicos relacionados con el cambio que experimentan los animales en su desarrollo, al alterar el ciclo y los tiempos naturales.
Una investigación liderada por la Estación Biológica de Doñana ha concluido que, gracias a este intercambio genético, el lince ibérico tendría más diversidad genética ahora que hace 4000 mil años. Para realizar este estudio, el equipo científico ha analizado el ADN de tres ejemplares prehistóricos de lince ibérico. Se trata de un avance fundamental en un escenario actual en el que la viabilidad genética del lince ibérico aún no está garantizada.
Recientemente se publicaba en la revista iScience un original estudio realizado por ecólogos italianos en el que han analizado los emojis disponibles en nuestros teléfonos móviles. Un ejercicio que han llamado “el árbol de la vida de los emoticonos” en comparación con el árbol de la vida real.
Un detallado estudio publicado recientemente en la revista New Phytologist desvela como han cambiado las especies de sotobosque europeas en las últimas 4 décadas.
Un equipo científico internacional formado por más de 40 autores de siete países diferentes, que ha sido dirigido por el investigador de la Universidad de Málaga Juan Pascual Anaya, ha logrado secuenciar el primer genoma de los mixinos –también conocidos como ‘pez bruja’-, el único gran grupo de vertebrados para el cual no existía aún un genoma de referencia de ninguna de sus especies
El alimoche es un buitre que cría en nuestro país e inverna en África. Un estudio coordinado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC) en el que participa la Universidad de Granada, ha monitorizado más de 1600 pollos de alimoche de la España peninsular y las islas a lo largo de tres décadas. Es posible que esta variación se deba a que criar alimoches hembra conlleva un mayor coste debido a su mayor tamaño.