Noticias
Investigadores de la Estación Biológica de Doñana han estudiado durante dos temporadas reproductivas consecutivas el potencial enriquecimiento del suelo superficial asociado con los nidos de búhos real.
Dos especies de insectos de Latinoamérica, la hormiga dinosaurio y un tipo de avispa papelera, han servido para descubrir los mecanismos moleculares que diferencian los roles entre castas en estos insectos sociales.
Los caladeros de lenguado común y lenguado senegalés, ambos de mucha importancia económica debido a la calidad de…
El plazo para participar en los certámenes de divulgación y dibujo escolar sigue abierto
Al ingerir el fármaco a través de los excrementos, los escarabajos ven disminuida su capacidad muscular y sensorial
El aumento de la temperatura en las últimas décadas debido al cambio climático provocará incendios naturales cada vez más fuertes y frecuentes en los bosques de las Montañas Rocosas (EE UU), y también en otras áreas del país y de Europa. Así lo revela un trabajo internacional, con participación española, que se ha basado en el aumento de temperatura de 0,5 ºC que ocurrió hace mil años y que produjo grandes fuegos en los que ardió el 83% de los árboles en esa región estadounidense.
El alga a partir de la cual se originó la vida terrestre ya sabía cómo sobrevivir en tierra antes de abandonar el agua. Según un nuevo estudio, el antepasado acuático estaba genéticamente preadaptado para relacionarse con hongos y bacterias, como lo hacen las plantas terrestres para nutrirse del suelo.
La actividad humana mejora la productividad de los ecosistemas en todo el mundo, según un estudio con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) publicado en Nature Geoscience. “Los ecosistemas gestionados transforman en biomasa un 60% del carbono que asimilan durante la fotosíntesis, mientras que los naturales lo hacen sólo un 45%”, explica Josep Peñuelas, investigador del CSIC en el Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals, de Barcelona.