Noticias
Un equipo de la Universidad Politécnica de Madrid ha diseñado una red inalámbrica de sensores para la prevención y extinción de incendios forestales. La iniciativa forma parte de un proyecto que está desarrollando un sistema multidisciplinar que integrará datos captados por diferentes fuentes como satélites, medios aéreos y sensores terrestres, con el fin de mejorar las gestión de estos siniestros.
Los “Proyectos Cero en Especies amenazadas” de la Fundación General CSIC han sido seleccionados por el blog NaturaHoy como una de las 20 mejores ideas llevadas a cabo durante 2015 para salvar la naturaleza
La caña, una planta muy abundante en la orilla de muchos ríos de la Península, altera las comunidades de artrópodos del suelo y reduce el tamaño corporal de estos invertebrados en los hábitats naturales que coloniza, según un estudio publicado en la revista Biological Invasions y liderado por la Universidad de Barcelona.
Conocer la biodiversidad del Sistema Central, la 'cordillera carpetana' como todavía siguen llamándola algunos románticos, la espina dorsal montañosa de la península ibérica que se extiende desde las tierras de la provincia de Guadalajara hasta Portugal, es desde hoy más fácil y ameno gracias a la Guía de campo del Sistema Central de la editorial Raíces presentada hoy en el Real Jardín Botánico-CSIC de Madrid.
El jaguar sobrevive en poblaciones de tamaños muy variables, pero son las comunidades pequeñas y aisladas las que se encuentran más gravemente amenazadas. La Estación Biológica de Doñana ha liderado el estudio genético más extenso sobre esta especie para ayudar a su conservación.
La conclusión es resultado de las mediciones y experimentos realizados durante la expedición Malaspina. Cada mes llegan a la superficie del Atlántico, el Pacífico y el Índico unas 90.000 toneladas de estos contaminantes.
Es el primer estudio que vincula las funciones ecosistémicas y la estructura microbiana del suelo a nivel global
El estudio se ha realizado a partir de datos de diferentes zonas rurales y remotas del planeta, recogidas durante 36 años. Los investigadores, de la UVIC y del CREAF, han observado que los contaminantes derivados de diversas actividades humanas se acumulan en las plantas de todo el mundo. Esto puede tener efectos directos sobre la salud humana.