Noticias
El método podría aplicarse en países con ecosistemas menos fraccionados donde se prevé que aumente el número de infraestructuras
Un estudio demuestra que los abetares más antiguos son más tolerantes a condiciones de aumento de temperatura y disminución de precipitación. El mantenimiento de la diversidad ayuda a los expertos a contar con individuos adaptados, idóneos en las restauraciones, que eviten el decaimiento de la especie.
Doñana, situada en la margen derecha del estuario del Guadalquivir es uno de los parques Nacionales mas afamados de España. Creado en 1969 para proteger su rica fauna, comprende una parte de marisma y los arenales que la rodean y cierran el estuario.
Un estudio publicado en el último número de Science describe lo expertas que son las fragatas o rabihorcados en esta materia. Estas aves marinas logran volar durante meses sin posarse y, según datos de la investigación, cubren unos 410 kilómetros de media cada día.
La península ibérica es una de las áreas mediterráneas donde más bosques se han reforestado en los últimos años .
Investigadores del CSIC liberaron 12 ejemplares jóvenes de tortugas boba en una playa de Almería el pasado 16 de junio. El proyecto busca aumentar la presencia en mar abierto de esta especie en peligro de extinción y estudiar sus hábitos.
Investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’ (Universidad de Málaga-CSIC) han caracterizado más de 2.250 genes que regulan aspectos del desarrollo del árbol como la forma de la copa, la altura o la cantidad de las ramas. Para los expertos, el estudio supone un paso más en la creación de nuevas variedades que se adapten a las necesidades de los sistemas de cultivo actuales.
Un estudio detallado de la flora ornamental del Parque Amate (Sevilla) revela la existencia de una especie de árbol procedente de Sudamérica hasta la fecha desconocida en España: Acacia visco, del grupo de las mimosas