Noticias

Fecha
Amplían la información genética disponible de la langosta migratoria, causante de plagas devastadoras en África

Científicos de la Universidad de Granada han descubierto por primera vez 62 familias de ADN satélite en esta especie, aplicando un novedoso protocolo bioinformático que han denominado satMiner. Los autores proponen el término ‘satelitoma’ para definir las diferentes familias de ADN satélite que existen en un mismo genoma.

Sigue leyendo

El cambio climático afectará a la distribución de las especies de pino mediterráneo en Andalucía

Investigadores de la Universidad de Huelva elaboran modelos para pronosticar el reparto geográfico de los pinos piñonero, carrasco y resinero en el sur de España. El objetivo es contar con la información necesaria para realizar futuros planes de reforestación ante el potencial escenario de aridez climática prevista para este siglo.

Sigue leyendo

El estudio de anfibios y reptiles puede mejorar el análisis del cambio climático

Un nuevo estudio, con participación del Museo Nacional de Ciencias Naturales, ha realizado un análisis sistemático de los trabajos publicados en la última década y evaluado el impacto que el cambio climático está causando sobre las especies de anfibios y reptiles a escala mundial.

Sigue leyendo

Cuatro de las seis especies de grandes simios están a un paso de la extinción

El gorila oriental, el gorila occidental, el orangután de Borneo y el orangután de Sumatra se encuentran a un paso de la extinción, mientras que el chimpancé y el bonobo también corren grave peligro, según la actualización de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN publicada ayer en el Congreso Mundial de la Naturaleza que se celebra en Hawái. El gorila oriental, que es una de las especies más cercanas al ser humano, está en estado crítico por la caza ilegal.

Sigue leyendo

El calentamiento de los océanos amenaza la salud humana

El aumento de temperaturas marinas afecta a los seres humanos de forma directa y sus consecuencias ya se pueden observar sobre las poblaciones de peces, los fenómenos meteorológicos extremos y un mayor riesgo de enfermedades transmitidas por el agua, según el estudio más completo en la materia, que se ha presentado hoy en el Congreso Mundial de la Naturaleza de Hawái.

Sigue leyendo

Aparece un murciélago de cueva albino en Huelva, un hallazgo excepcional en España

La Junta de Andalucía pondrá el cadáver del ejemplar al servicio de la comunidad científica

Sigue leyendo

“Casi todo el Mediterráneo sufre sobrepesca mientras el Atlántico recupera sus stocks”

Hace diez años, los científicos pusieron un límite a la pesca en el mundo: el año 2048. Si se sigue con el ritmo actual, el colapso de biodiversidad acabaría a mediados del siglo XXI con esta práctica humana para conseguir alimento. Pero el biólogo Ray Hilborn, profesor de Ciencia Pesquera en la Universidad de Washington (EE UU), asegura que es posible el equilibrio entre la explotación marina y la estabilidad de los stocks a través una gestión efectiva de la pesca.

Sigue leyendo

Ciencia y cocina para celebrar el Año Internacional de las Legumbres

Como parte integral del Año Internacional de Legumbres destinado a aumentar la conciencia mundial sobre la multitud de beneficios de las legumbres, la FAO ha editado el libro 'Legumbres: Semillas nutritivas para un futuro sostenible' con la participación de 10 de los chef más internacionales.

Sigue leyendo

Ir al contenido