Noticias

Fecha
Nace la primera base de datos sobre los impactos de las plantas invasoras en Europa

Plantimpactseurope es una base de batos, de libre acceso, que incluye información de 104 especies invasoras de 29 países europeos. Personal investigador del CSIC está participando en su elaboración y supone una herramienta de interés para fines académicos, de gestión y las políticas ambientales. El trabajo se ha publicado en la revista NeoBiota.

Sigue leyendo

`Los enlaces de la vida´ en el IES Columela de Cádiz

La Fundación Descubre y el IES Columela de Cádiz, con la financiación de la Fundación Española para la…

Sigue leyendo

La protección de la biodiversidad pasa por conservar la diversidad genética de las especies

Un estudio internacional con participación de la Estación Biológica de Doñana muestra que los esfuerzos actuales para monitorizar la diversidad genética en Europa son incompletos e insuficientes. España también cuenta con escasas iniciativas de seguimiento genético.

Sigue leyendo

El petróleo y sus residuos inducen la metamorfosis en invertebrados marinos

Un estudio internacional, con participación del Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos ECOAQUA, apunta que estas sustancias pueden inducir rápidamente los procesos biológicos relacionados con el cambio que experimentan los animales en su desarrollo, al alterar el ciclo y los tiempos naturales.

Sigue leyendo

Un estudio del CSIC revela que el lince ibérico se habría mezclado con el lince euroasiático

Una investigación liderada por la Estación Biológica de Doñana ha concluido que, gracias a este intercambio genético, el lince ibérico tendría más diversidad genética ahora que hace 4000 mil años. Para realizar este estudio, el equipo científico ha analizado el ADN de tres ejemplares prehistóricos de lince ibérico. Se trata de un avance fundamental en un escenario actual en el que la viabilidad genética del lince ibérico aún no está garantizada.

Sigue leyendo

Secuencian el primer genoma de los mixinos, el único linaje de vertebrados que no contaba con uno de referencia

Un equipo científico internacional formado por más de 40 autores de siete países diferentes, que ha sido dirigido por el investigador de la Universidad de Málaga Juan Pascual Anaya, ha logrado secuenciar el primer genoma de los mixinos –también conocidos como ‘pez bruja’-, el único gran grupo de vertebrados para el cual no existía aún un genoma de referencia de ninguna de sus especies

Sigue leyendo

Los alimoches crían mayor número de machos en Canarias que en la Península

El alimoche es un buitre que cría en nuestro país e inverna en África. Un estudio coordinado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC) en el que participa la Universidad de Granada, ha monitorizado más de 1600 pollos de alimoche de la España peninsular y las islas a lo largo de tres décadas. Es posible que esta variación se deba a que criar alimoches hembra conlleva un mayor coste debido a su mayor tamaño.

Sigue leyendo

Lo que sabemos hasta ahora sobre el vertido de pélets de plástico en Galicia

Desde hace varias semanas se conoce de la existencia de un vertido de microplástico, concretamente pélets de plástico, que está llegando principalmente a costas gallegas. Es tal la magnitud de este vertido que ya se le llama “marea blanca”, en alusión a la marea negra del Prestige que llegó hace 21 años a las mismas costas.

Sigue leyendo

Ir al contenido