Noticias

Fecha
Hallan un nuevo dinosaurio parecido a un pájaro y con plumas modernas

Fuente: SINC Esta es la nueva especie de dinosaurio con plumas asimétricas hallada en China, que representa el…

Sigue leyendo

La domesticación alteró el genoma de los caballos hace 2.300 años

Fuente: SINC Un estudio publicado hoy en la revista Science revela los secretos de la cría de caballos…

Sigue leyendo

Un investigador de la Universidad de Málaga participa en el desarrollo de un nuevo modelo metabólico del maíz

El trabajo del doctor Rafael Cañas permitirá la producción de grano con un menor uso de fertilizantes. El científico, perteneciente al departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la Universidad de Málaga, de la mano de grupos de investigación franceses, ingleses y estadounidenses, ha estudiado las bases metabólicas y bioquímicas del maíz para encontrar nuevos cultivos que permitan la disminución de abonos químicos.

Sigue leyendo

Proponen ‘leyes universales’ sobre el tamaño y la biología de las semillas de las plantas

Investigadores de la Universidad de Granada descubren que los diferentes tipos de semillas que existen han permitido a las plantas adaptarse a los ciclos ambientales a lo largo de la evolución. Su trabajo ha demostrado, mediante modelos matemáticos y el análisis exhaustivo de datos de más de 500 especies de plantas, que la distribución global de la latencia y el tamaño de las semillas sigue un patrón predecible que depende de las oscilaciones climáticas.

Sigue leyendo

La tarántula calcula las distancias gracias a sus ojos laterales

En la orientación de cualquier animal debe existir un sistema de posicionamiento para que puedan hacerse una idea de la relación entre dónde está y dónde quiere llegar, lo que se conoce como odometría. Un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid evidencia que las tarántulas utilizan sus ojos laterales posteriores y sus ojos laterales anteriores –tienen cuatro pares en total– para establecer la distancia recorrida.

Sigue leyendo

El oso pardo, un depredador más implacable de lo que se creía

Durante tres años, un equipo de científicos estadounidenses ha seguido el día a día de varios ejemplares de osos pardos en Alaska gracias a las cámaras situadas en sus cuellos. Las imágenes grabadas revelan sus hábitos de comportamiento, de alimentación y de caza, y actualizan los datos obtenidos en estudios anteriores que situaban la media de presas de este depredador, protagonista de #Cienciaalobestia de la Agencia SINC, muy por debajo de la que es en realidad.

Sigue leyendo

Identifican dos hongos responsables de la seca de ramas en el olivar

Las ramas del olivar de Gordal en el sur de España y Túnez llevaban varios años sufriendo una seca masiva, sin que los científicos supieran el porqué. Ahora, después de cinco años de estudio, investigadores de la Universidad de Córdoba ofrecen nuevos datos sobre los patógenos que amenazan la producción de una de las variedades de aceituna de mesa más populares.

Sigue leyendo

Cómo han evolucionado tres especies de arbustos en zonas áridas

Las plantas del género 'Stauracanthus', endémicas de la Península y norte de África, fijan nitrógeno atmosférico en el suelo, retienen la arena de las dunas, y permiten el desarrollo de comunidades más complejas. Sus respuestas al clima y tipo de suelo hacen que las tres especies crezcan en áreas contiguas, pero nunca juntas. Así lo revela un nuevo estudio liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales que ha determinado la historia evolutiva de estas plantas. 

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido