Noticias
Un equipo de investigadores estadounidenses ha observado diferencias epigenéticas entre pinzones urbanos y rurales de las islas Galápagos. Según los científicos, este hallazgo podría estar relacionado con la capacidad de estas aves, para adaptarse morfológicamente a las circunstancias ambientales. Además, abre las puertas a futuros estudios sobre el rol de la epigenética en la evolución de especies.
Entre 3.000 y 6.000 buitres podrían morir al año en España si se sigue autorizando el diclofenaco. Así lo advierten varias organizaciones conservacionistas ante la nueva revisión de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios para autorizar la distribución de este antiinflamatorio de uso veterinario perjudicial para los buitres. Un estudio del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente demuestra la gravedad del uso de diclofenaco y su impacto en las poblaciones de aves.
Un equipo internacional de investigación en el que ha participado la Universidad de Córdoba utiliza bigdata y modelos para predecir el tamaño de las hojas en función del lugar del planeta en el que crezca la planta. Gracias a este hallazgo será posible la reconstrucción de los climas pasados de los macrofósiles de las hojas y además crear modelos de vegetación más precisos.
El registro de cánidos fósiles del norte de África es escaso, disperso y, por ello, poco conocido. Esto es particularmente cierto para el género Canis, solamente registrado en unos pocos yacimientos de Argelia y Marruecos. Ahora el mapa se amplía con el descubrimiento en Túnez de una nueva especie de perro de hace 700.000 años descendiente de los canes europeos localizados en Orce (Granada).
Científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) llevarán a cabo una nueva campaña de investigación en aguas españolas y portuguesas del golfo de Cádiz para evaluar la abundancia y distribución del boquerón y de otros recursos pesqueros, hasta el 13 de agosto y a bordo del buque oceanográfico Miguel Oliver, de la Secretaría General de Pesca.
El programa, en el que están incluidos ecólogos de 24 instituciones, pretende clasificar las plantas y animales en función del daño que pueden ocasionar en los ecosistemas. La herramienta permite identificar de manera ágil las especies y cuantificar los impactos para poder tomar así mejores decisiones
Una nueva expedición de 21 días en los que se sucederán 24 horas continuas de luz, que arrancará el próximo 6 de agosto
Un estudio pionero en Europa localiza a través de herramientas moleculares cómo se transmiten los patógenos.