Noticias
Mosquito Alert, una aplicación móvil desarrollada por varios centros de investigación españoles ha permitido rastrear mosquitos portadores de enfermedades mediante la colaboración ciudadana. El sistema se ha utilizado para monitorizar al mosquito tigre asiático, un vector de virus como el Zika, el dengue y el Chikungunya. Con los datos obtenidos, los científicos están ahora estudiando el riesgo de brotes epidémicos de estos virus en nuestro país.
Entre 0,4 y 2,1 millones de aves silvestres mueren por prácticas ilegales cada año en el norte y centro de Europa, y en la región del Cáucaso, según un nuevo informe que completa la panorámica de la mortandad en esta zona. En la región mediterránea la cifra asciende a 25 millones de pájaros cada año, y en España mueren entre 103.000 y 405.000 individuos.
Un estudio con participación del CSIC, llevado a cabo con larvas de tres especies de sapo de espuelas, incluyendo la especie de anfibio con el periodo larvario más rápido del mundo, demuestra que pueden aumentar en diez veces su metabolismo como mecanismo de adaptación La posibilidad de que se fijen evolutivamente las variaciones de apariencia y comportamiento de los organismos en respuesta a las condiciones ambientales es considerado actualmente como uno de los “puntos calientes” de la biología evolutiva.
Se trata de una investigación coordinada por dos centros del CSIC, el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN) y el Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS), cuyos resultados permitirán refinar las prácticas de cultivo y establecer criterios de calidad/certificación de larvas. El rápido crecimiento de las larvas de dorada se debe, en gran medida, a una altísima sincronización de los procesos biológicos a lo largo del día.
Fuente: SINC Algunos productos químicos de uso humano, como fungicidas o antidepresivos, acaban en los ríos. Estas sustancias…
En la investigación se trabajó con la especie de buitre quebrantahuesos en los Pirineos y en la Cordillera Cantábrica, hallando que la pérdida de datos de los sistemas de seguimiento ocurría con más frecuencia en estaciones de menos luz y en terrenos abruptos El artículo, publicado en PLOS ONE, concluye que se debe analizar con cuidado las posiciones proporcionadas por los dispositivos de seguimiento con GPS, para no tener una foto distorsionada del comportamiento de los individuos estudiados
Un equipo científico liderado por la UGR analiza el papel que desempeñan los flamencos en los procesos microbianos de la laguna de Fuente de Piedra durante un año hidrológico húmedo y otro año seco. Las heces depositadas por los flamencos y la remoción de los sedimentos cuando están alimentándose o andando aumentan la disponibilidad del fósforo soluble fomentando la actividad microbiana y mejorando la calidad de las aguas
Un equipo internacional, con participación de la Universidad de Córdoba, ha secuenciado el genoma del olivo silvestre, conocido como acebuche, y ha hallado las singularidades genéticas que explican las altas concentraciones de ácido oleico en la aceituna. Los resultados, publicados en la revista PNAS, podrían servir a la mejora vegetal con interés productivo.