Noticias

Fecha
Nuevos datos confirman la rápida recuperación de la vida en la zona de impacto del asteroide que acabó con los dinosaurios

La Universidad de Granada participa en un estudio internacional que revela que la vida reapareció en el cráter de Chicxulub (México) pocos años después del impacto del asteroide. Se trata de un agujero de 180 kilómetros de diámetro provocado por el asteroide que se cree que acabó con los dinosaurios hace 66 millones de años, y cuya violencia ha sido comparada con la de mil millones de bombas atómicas.

Sigue leyendo

El análisis de la dentadura refleja la vida de caballos de hace 9 millones de años

Un trabajo liderado desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha analizado mediante radiografías y tomografías computerizadas las mandíbulas de 28 caballos que vivieron hace 9 millones de años en la Comunidad de Madrid. El estudio de los fósiles ha permitido a los investigadores conocer detalles sobre el crecimiento, el modo de vida y la causa de muerte de estos caballos prehistóricos.

Sigue leyendo

Científicos muestran la resistencia de la Gran Barrera de Coral australiana a drásticos cambios ambientales naturales

Una investigación internacional en la que participa el catedrático del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada Juan Carlos Braga Alarcón, y que ha sido publicada por la revista Nature Geoscience, indica que la Gran Barrera de Coral de Australia ha superado cinco episodios de alta mortalidad durante los últimos 30000 años.

Sigue leyendo

Trabajan en la protección y recuperación del molusco marino ‘Patella ferruginea’

La lapa ferrugínea, Patella ferruginea, es un gasterópodo endémico del Mediterráneo Occidental catalogado “en peligro de extinción” según el Catálogo Español de Especies Amenazadas, y se encuentra recogida en el Anexo IV de la Directiva Hábitats lo que obliga a los Estados a su protección estricta, incluso fuera de la Red Natura 2000.

Sigue leyendo

Las plantas reconocen si sus vecinas son “de la familia”

Según un trabajo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ajustan su floración a las características del grupo para atraer a más polinizadores. Hasta ahora, esta estrategia reproductiva moldeada por la selección de parentesco o familiar había sido demostrada sobre todo en animales. 

Sigue leyendo

La prevalencia de los partos gemelares y el quimerismo en caballos de Pura Raza Española

Un grupo de investigadores de las Universidad de Sevilla y Córdoba ha publicado el primer estudio que determina la prevalencia de los partos gemelares y del quimerismo en una gran población de caballos de Pura Raza Española, y los resultados sugieren que el quimerismo no está especialmente ligado a la infertilidad.

Sigue leyendo

Descubre se suma a mil ‘investigadores’ de todas las edades para hacer inventario en el AmBioBlitz de la Universidad de Almería

Desde primera hora de la mañana de hoy ha comenzado la cuenta atrás de un maratón de muestreos y divulgación compuesto por 24 horas consecutivas de trabajo de campo, estudio y convivencia llamado AmBioBlitz. Este formato cumple con los parámetros de búsqueda y registro del mayor número de especies posible, flora y fauna, en un lugar concreto durante un tiempo determinado, como así indica el nombre del evento, pero además en la UAL se le ha añadido el prefijo ‘Am’. Con ello se ha tenido la intención de hacer referencia a aspectos ambientales que también se han incluido en un programa ambicioso y que encaja con el deseo de apertura de la Universidad de Almería.

Sigue leyendo

Identificada una proteína clave en la adaptación de las plantas a las heladas

Un equipo internacional con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que la proteína HOS15 juega un papel en la adaptación de las plantas a las bajas temperaturas. El hallazgo convierte a esta proteína en una diana muy útil para generar herramientas biotecnológicas que permitan obtener cultivos con mayor tolerancia a las heladas.

Sigue leyendo

Ir al contenido