Noticias
Un equipo científico de la Universidad del País Vasco y de la Estación Biológica de Doñana ha estudiado una colonia de murciélagos de cueva de la Sierra de San Cristóbal, en el Puerto de Santa María (Cádiz).
Esta colonia de murciélagos llega a eliminar unas 60.000 polillas de procesionaria cada noche durante buena parte de los meses de agosto y septiembre.
Las cinco nuevas especies pertenecen al grupo de los gimnuros, pequeños mamíferos de la familia de los erizos que carecen de púas. El descubrimiento ha estado liderado por Arlo Hinckley, que inició la investigación durante el desarrollo de su tesis doctoral en la Estación Biológica de Doñana. El estudio ha sido publicado en la revista Zoological Journal of the Linnean Society.
El hallazgo de este valioso ecosistema se produjo, unas semanas atrás, en el marco de una campaña oceanográfica internacional en la que el Institut de Ciències del Mar del CSIC ha tenido un papel clave. Durante la campaña, el equipo científico utilizó un robot submarino con tecnología avanzada de escaneo láser para generar mapas detallados de los organismos que habitan en el fondo marino.
Un equipo científico analiza el papel de ánades reales y gansos canadienses en la dispersión de semillas de plantas acuáticas y terrestres. Estas investigaciones revelan que, al contrario de lo que se creía, las plantas que no disponen de mecanismos de dispersión a larga distancia pueden llegar a otros hábitats a través de las aves acuáticas.
Un grupo de investigadores australianos propone utilizar la capacidad de las herramientas de gestión oceánica existentes para trasladarlas a una configuración de pronósticos para los ecosistemas. Aseguran que la anticipación de las condiciones de la naturaleza ante fenómenos climáticos extremos puede ayudar a tomar decisiones proactivas.
La Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático (COP28) celebrada durante los últimos días en Dubái ha tenido como principal propósito hacer un balance global para conocer el grado de ejecución del Acuerdo de París de 2015 y evaluar el progreso para limitar el calentamiento global a 1,5 °C.
La anguila europea está más amenazada que el águila imperial ibérica, el lince ibérico, el panda gigante o el gorila de montaña, especies cuyo pobre estado de conservación es mucho más conocido. Sin embargo, la especie sigue pescándose, vendiéndose y comiéndose. Desde la ciencia, se recomienda al Consejo Europeo de Agricultura y Pesca, que se reúne los días 10 y 11 de diciembre, la implantación de una veda total.
27 científicos de 11 países, entre los que está el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT, de la UGR y el CSIC), navegarán desde el 10 de diciembre a bordo del buque de investigación “JOIDES Resolution” como parte de un proyecto que investiga el intercambio de masas de agua entre el Mediterráneo y el Atlántico durante el Mioceno. Tres investigadores españoles formarán parte del equipo de investigación de esta expedición.