Noticias

Fecha
Arcillas con residuos que alimentan a las plantas

Investigadores de la Escuela Politécnica Superior de Linares (Jaén) han patentado un nuevo material con propiedades fertilizantes para cultivos a partir de la mezcla de arcilla y desechos procedentes de diferentes industrias. Han conseguido un producto con mayor capacidad aislante y de retención de agua que los utilizados actualmente. Además, el procesado de los restos se realiza de una manera más sostenible y con menor coste.

Sigue leyendo

Una investigadora del CSIC descubre que el gusano de la cera come plástico

El insecto es capaz de biodegradar rápidamente polietileno, el plástico de las bolsas de la compra y los envases alimenticios.

Sigue leyendo

Describen en ‘Nature’ el mecanismo usado por los hongos para infectar las plantas

La prestigiosa revista Nature publica hoy, lunes 26 de octubre de 2015, un estudio en el que por…

Sigue leyendo

El cultivo ecológico de cereal en regiones semiáridas es más eficiente

Han analizado experimentalmente el balance energético de varias formas de cultivo durante más de 15 años.

Sigue leyendo

Un estudio revela el proceso de colonización del topillo campesino

Un estudio liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha analizado los factores asociados a la rápida colonización y los resultados, que se han publicado en la revista 'Biological Invasions', muestran una relación con los cambios de uso del suelo.

Sigue leyendo

Emplean un hongo como herramienta de control de la mosca del olivo

Un proyecto de investigación del ceiA3 y de la UCO logra reducir al cincuenta por ciento la densidad de población de este insecto con un sistema biológico.

Sigue leyendo

Papel clave de las cubiertas vegetales en el control de plagas en olivo

Investigadores de la Estación Experimental del Zaidín demuestran que las manchas de vegetación herbácea y de vegetación leñosa presentes en los cultivos del olivar disminuyen la abundancia de las plagas.

Sigue leyendo

El CSIC desarrolla un método sencillo y económico de medición de poblaciones de topillo campesino

Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha propuesto un nuevo método de medición de poblaciones de topillo campesino (Microtus arvalis) basado en el rastreo de signos de actividad de los roedores. Según los autores del estudio, publicado en Ecological Indicators, este sistema permitirá, de forma sencilla y económica, mejorar el seguimiento del topillo campesino a escalas regionales y ayudará a optimizar la gestión y control de las poblaciones durante las plagas.

Sigue leyendo

Ir al contenido