Noticias
El proyecto COMFORT se propone cuantificar de manera acoplada los ciclos marinos del carbono, oxígeno y nutrientes con el fin de determinar espacios operativos seguros en el océano, y especialmente con respecto a puntos de inflexión de los ecosistemas marinos.
Las aves son muy sensibles a la variación en las condiciones atmosféricas, por lo que proporcionan con su presencia o ausencia información clave sobre el estado del medio ambiente y sobre el impacto del cambio climático.
Investigadores de la Universidad de Cádiz han realizado este trabajo titulado 'Nuestra planta carnívora Drosophyllum lusitanicum: una de las especies más raras del Planeta', que cuenta con la colaboración del Parque Natural Los Alcornocales y la Junta de Andalucía y puede verse en el canal de YouTube de dicha universidad.
El piruétano, también conocido como peral ibérico, es una especie arbórea que aparece en el paisaje a densidades bajas formando grupos de seis a ocho individuos. Este estudio realizado por científicos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CISC) apunta a la vecindad genética como una causa por la cual algunos frutos no completan su desarrollo.
Investigadores de la Universidad de Granada señalan la necesidad de un plan de ordenación y vigilancia adecuada para tres zonas de especial conservación del litoral granadino.
La cita, que se celebra del 4 al 17 de noviembre, suma 576 actividades entre talleres, rutas, jornadas o exposiciones organizadas por 149 instituciones de las ocho provincias. Junto a los Cafés con Ciencia, la Fundación Descubre suma este año dos proyectos de ciencia ciudadana: CuentaEstrellas y Vigilantes del Aire, para medir la contaminación lumínica y la calidad del aire, respectivamente.
Los científicos Emilio Guirado y Domingo Alcaráz-Segura, del Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global, adscrito a la Universidad de Almería, publican un sistema basado en el uso de Redes Neuronales que ayudará a conservar a este amenazado cetáceo.
Las montañas cubren el 24% de la superficie de nuestro planeta y en ellas viven 1.200 millones de personas con sus culturas, idiomas y creencias y un montón de especies endémicas: ¡el 25 % de la biodiversidad terrestre se encuentra en las montañas!