Noticias
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) han proclamado siete iniciativas de África, América Latina, Asia sudoriental y el Mediterráneo como iniciativas emblemáticas de restauración mundial de las Naciones Unidas.
Un equipo internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana del CSIC ha desarrollado un modelo de deposición de plástico basado en la dieta y el movimiento de las gaviotas. Los resultados muestran que las gaviotas pueden transportar de media unos 400 kg de plástico cada invierno desde los vertederos hasta la laguna malagueña de Fuente de Piedra.
Los nitratos del aire producidos por el ser humano reducen la polinización nocturna de la polilla halcón, según un estudio que realizó experimentos de campo en el estado de Washington. Los resultados son extrapolables a otras especies.
Un nuevo estudio publicado recientemente en Nature Ecology and Evolution demuestra que la llegada del ser humano desencadenó, hace 3.000 años, un proceso de homogeneización de la flora de islas de la región biogeográfica de Oceanía, con el consiguiente impacto para sus ecosistemas.
Un estudio realizado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha destacado la importancia que tienen las canteras renaturalizadas para albergar grandes poblaciones de anfibios en zonas donde los puntos de agua de origen natural son muy escasos.
El pinzón azul de Gran Canaria, Fringilla polatzeki, es un ave endémica de las Islas Canarias que, con una densidad que oscila entre las 9 y las 16 aves/km2, ostenta el triste récord de tener la menor densidad registrada para pequeños pájaros forestales en el Paleártico.
El primer análisis de la nueva normativa de la UE sobre aceleración de energías renovables evidencia que la planificación adecuada de las zonas de aceleración requiere estudios específicos sobre especies amenazadas además de la participación de expertos en el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental.
Se ha identificado por primera vez en España la presencia de una bacteria llamada Wolbachia en estas moscas, lo cual ofrece una oportunidad para explorar enfoques de gestión innovadores y sostenible para reducir las poblaciones del insecto.