Noticias
Un equipo internacional de científicos, con participación del grupo de Ecología del Cambio Global y Evolución (GloCEE) de la Universidad de Alcalá, ha examinado de qué manera los cambios en las prácticas agrícolas podrían mejorar los pronósticos en los cultivos vitícolas, o al menos evitar algunas de sus consecuencias.
Los mosquitos son uno de los principales transmisores de patógenos que afectan tanto a seres humanos como a animales. Las aves silvestres sufren la infección por una gran diversidad de protozoos del genero Plasmodium. Mientras el mosquito de las marismas es totalmente incapaz de transmitir los parásitos de la malaria aviar; por el contrario, el mosquito común sí puede transmitir los diferentes linajes del parásito.
Investigadores del centro IFAPA Alameda del Obispo (Córdoba) han desarrollado un sistema de análisis para diferenciar las naranjas cultivadas de forma ecológica de las convencionales. El método, que combina técnicas físicas y químicas, obtiene resultados del 100% de acierto mediante el análisis de diferentes partes del fruto. De esta manera, este método aporta precisión y rigor a una tarea que hasta ahora se acomete mediante las visitas de técnicos a las fincas.
Alcanzar las cero emisiones en los próximos 30 años parece una hazaña titánica en un mundo aún dependiente de los combustibles fósiles, pero no es imposible. Las cuentas salen si las emisiones de CO2 se reducen a la mitad cada década a partir de ahora. Solo así se conseguirá cumplir uno de los objetivos del Acuerdo de París.
Estudios previos han evidenciado que en general, las poblaciones más aisladas de tejo presentan poca diversidad genética y un elevado porcentaje de individuos emparentados, lo cual podría suponer una limitación de las poblaciones para responder a futuros cambios ambientales.
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible y en el que han colaborado expertos del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera 'Alameda del Obispo', han utilizado drones y análisis de imagen para definir la arquitectura de los árboles y su floración. El trabajo, publicado en Plant Methods, abre una nueva vía para mejorar la selección de variedades de almendro.
De acuerdo a los datos recopilados en la rigurosa monitorización que desde hace años llevan a cabo instituciones como el Media and Climate Change Observatory y especialistas como Rogelio Fernández Reyes, de la Universidad de Sevilla, y Gemma Teso, de la Complutense de Madrid, en España la cobertura mediática del cambio climático aumentó en 2019 un 88,3% con respecto a los datos de 2018 (a escala internacional ese aumento se ha cifrado en un 73%). A juicio de Fernández Reyes y Teso, y a raíz de la reciente Cumbre del Clima (COP25, Madrid), se ha producido un auténtico “tsunami informativo en torno al cambio climático en las televisiones españolas, un fenómeno sin precedentes en la cobertura de las cumbres monitorizadas con anterioridad. Y son los medios públicos, nacionales y autonómicos, los que aglutinan el mayor volumen de piezas informativas emitidas”.
El proyecto pretende que los residuos inorgánicos generados en estos sectores agroalimentarios (tales como envases, embalajes, plásticos, sacos, botellas, etc. tanto de los sistemas productivos como de la industria agroalimentaria) sean gestionados conforme al paradigma actual de la bioeconomía y la economía circular.