Noticias

Fecha
IFAPA participa en un proyecto europeo sobre salud de suelos agrícolas

El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA) participa en el proyecto H2020 Best4Soil, en el que expertos en la materia de 20 países europeos promueven el conocimiento existente y disponible para su aplicación sobre las mejores prácticas de manejo de los suelos agrícolas, con el fin último de mantener, mejorar, o restablecer la salud del suelo agrícola en Europa.

Sigue leyendo

Las sequías llegan al norte de Europa y deterioran la calidad del agua de sus ríos

Los ríos son muy vulnerables a la crisis climática, ya que su funcionamiento depende del balance entre la lluvia y la evaporación (balance hídrico). En muchas zonas del planeta, sabemos que existen ríos y otros sistemas acuáticos continentales que se secan de forma recurrente y natural debido a sequías estacionales.

Sigue leyendo

¿Es una buena idea plantar 3.000 millones de árboles en Europa?

La Unión Europea ha anunciado el lanzamiento de su nueva Estrategia de Biodiversidad para 2030 por la que se compromete a frenar la pérdida de biodiversidad y conservar y restaurar sus ecosistemas.

Sigue leyendo

El II Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático propone reforzar el tratamiento del cambio climático en la educación formal

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico pretende que se introduzcan cambios en los currículos del sistema educativo formal para reforzar el tratamiento del cambio climático.

Sigue leyendo

Muestran que extraer agua salina de los acuíferos costeros frena la intrusión marina

Un estudio de la Universidad de Almería, realizada junto a científicos del Servicio Geológico de Israel, recoge el proceso de extracción de agua salina de un acuífero costero y la generación de una barrera hidráulica que impediría la salida de agua dulce hacia el mar. Ésta se acumula tras la barrera, y, de esta forma, aguas arriba se mejoraría la calidad del agua en el acuífero, gracias una reducción paulatina en su salinidad.

Sigue leyendo

Los machos de ciervos con más rivales producen cuernas más grandes pero viven menos

Un estudio de la Universidad de Córdoba constata que los ambientes más competitivos obligan a los ciervos a producir cuernas más grandes. Estos rasgos sexuales son, en general, muy costosos de producir en términos de energía y tiene efectos sobre la supervivencia del individuo. Para producirlos, requieren varios kilos de los escasos minerales que componen su tejido óseo y necesitan comer una gran cantidad de alimentos para su desarrollo, lo que conlleva un deterioro en la dentadura y un gran esfuerzo enérgico que reduce sus expectativas de supervivencia.

Sigue leyendo

El origen genético y geográfico define la adaptación del pino carrasco a los fenómenos climáticos extremos

Conocer la capacidad de adaptación de esta especie es útil para diseñar políticas de mejora genética forestal, así como planes de conservación y adaptación de los pinares mediterráneos frente al cambio climático. En esta investigación, en la que participa la Universidad Pablo de Olavide, se han cuantificado por primera vez, bajo condiciones de clima homogéneas, las diferentes estrategias de adaptación de la especie ante sequías extremas o años muy favorables climáticamente.

Sigue leyendo

El origen genético y geográfico define la adaptación del pino carrasco a los fenómenos climáticos extremos

Conocer la capacidad de adaptación de esta especie es útil para diseñar políticas de mejora genética forestal, así como planes de conservación y adaptación de los pinares mediterráneos frente al cambio climático. En esta investigación, en la que participa la Universidad Pablo de Olavide, se han cuantificado por primera vez, bajo condiciones de clima homogéneas, las diferentes estrategias de adaptación de la especie ante sequías extremas o años muy favorables climáticamente.

Sigue leyendo

Ir al contenido