Noticias

Fecha
Desarrollan un sistema para predecir la cosecha del olivar sólo con datos climáticos y de polen

Investigadores de la Universidad de Jaén han creado un modelo que permite conocer el volumen de la siguiente cosecha del olivar con sólo tres variables: días con alto nivel de polen, lluvias de octubre a diciembre, y datos de la temperatura de enero a marzo. El resultado se obtiene mediante un programa estadístico que también puede analizar el cambio climático sobre la polinización del olivo, muy vinculada con la alergia.

Sigue leyendo

Refuerzan la población de lechuza común de la provincia de Almería

La Universidad de Almería lleva trabajando durante meses en la conservación de las poblaciones de lechuza común de la provincia, un ave rapaz amenazada en esta comarca al verse reducidos sus hábitats por el efecto de la agricultura y la construcción. Elproyecto ha contado con investigadores y expertos del Centro de Colecciones Científicas de la Universidad de Almería (CECOUAL) y de la asociación SERBAL, equipo veterinario y expertos en manejo de fauna de Oasys, así como un grupo de voluntarios. 

Sigue leyendo

880 ciudades actúan de laboratorios naturales para prever la adaptación de la vegetación al cambio climático

En el centro de muchas ciudades se están dando condiciones de CO2 y temperatura que se corresponden con escenarios futuros de cambio climático.

Sigue leyendo

Confirman que la acción humana pone en peligro las relaciones entre especies

Uno de los ejemplos en los que se centra esta investigación internacional en la que participan  investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, es la relación de dependencia entre plantas y animales frugívoros de la cual depende la regeneración de los bosques: el aumento de la cacería de grandes aves frugívoras en la Selva Atlántica brasileña afecta negativamente a la conservación de este ecosistema tropical.

Sigue leyendo

Prueban la contaminación de la Ría de Huelva por la intensa actividad industrial

Una investigación liderada por la Universidad de Granada y la Universidad de Huelva ha demostrado la contaminación que existe en la Ría de Huelva debido a la intensa actividad industrial que se produjo entre los años 1968 y 2010. Aunque se han tomado medidas de restauración en las marismas de los estuarios afectadas, la investigación demuestra que son ineficaces.

Sigue leyendo

El 75 % de los cultivos “más importantes” del mundo depende de polinizadores

Esta iniciativa, que cumple 10 años en España, trabaja en un total de 16 257 hectáreas con el…

Sigue leyendo

Las plantas regulan su crecimiento en función de la temperatura ambiental

Las plantas están sometidas a fluctuaciones de temperatura diarias y estacionales que provocan cambios en sus patrones de…

Sigue leyendo

Estudian la fisiología digestiva de la langosta para conocer sus hábitos alimenticios y desarrollar dietas adaptadas a esta especie

Esta investigación de la Universidad de Cádiz, que ha sido premiado por la Universidad de La Habana, realiza una contribución al desarrollo de la tecnología para engordar P. argus en cautiverio, lo que permitiría la ceba de postlarvas hasta su talla comercial o simplemente aumentar el peso de la captura mediante la dieta. Este trabajo ha logrado que por primera vez se caractericen las distintas formas de una misma proteína que ayuda a digerir los alimentos desde el punto de vista bioquímico y molecular de esta especie, además de evaluar la digestibilidad in vivo e in vitro de carbohidratos, así como su influencia en el metabolismo energético de la especie.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido