Noticias
Investigadores de la Universidad de Granada y el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra participan en un estudio internacional que se aparta de la visión clásica sobre la formación de diamantes a ultra-alta presión. El estudio constata por primera vez la formación de diamante natural a baja presión en rocas oceánicas exhumadas del macizo ofiolítico Moa-Baracoa en Cuba. Esta gran estructura geológica se ubica en la parte nororiental de la isla y está formada por ofiolitas, unas asociaciones de rocas representativas de la litosfera oceánica.
Un equipo de investigación de la Universidad de Granada ha analizado registros de polenfósil de cedro, una especie forestal que desapareció de la Península Ibérica por causas naturales (principalmente climáticas) en algún momento del Pleistoceno, para estudiar por qué esta especie también está desapareciendo en el Atlas Medio y las montañas del Rif de Marruecos. Hasta el momento, su desaparición y sus causas no se conocen con exactitud.
Cómo convertir la recuperación de la COVID-19 en una oportunidad para que las ciudades sean más sostenibles y resilientes y proporcionen acceso a alimentos saludables para todos.
El modelo de agricultura y ganadería alternativo que defiende el proyecto LIFE Polyfarming ha protagonizado un reciente vídeo realizado por la Harvard Graduate School of Design (GSD).
El Grupo Operativo Nacional ‘Carbocert’ elabora una guía con medidas a implementar en los seis cultivos de referencia del entorno mediterráneo.
Investigadores de la Universidad de Huelva han desarrollado y testado una herramienta pionera y eficaz de apoyo a la gestión forestal sostenible, testada en plantaciones de eucalipto y cuyos resultados pueden trasladarse a explotaciones forestales de cualquier parte del territorio europeo e, incluso, de fuera de la UE.
Un estudio internacional liderado por la Universidad Pablo de Olavide aporta nuevos avances sobre la historia natural de los ecosistemas terrestres a escala global. La investigación ayudará a comprender el futuro de los ecosistemas terrestres en un mundo cambiante.
Un equipo del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN) del centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Cádiz, en colaboración con investigadores de la Universidad de Bangor de Reino Unido y del Museo de Historia Natural de Israel, revela que esta área es especialmente vulnerable a las invasiones procedentes del Mar Mediterráneo y de la costa oeste africana, en este último caso acentuadas por el calentamiento global. Estas especies introducidas pueden volverse invasoras en el nuevo entorno, causando impactos económicos y ecológicos tan importantes que despiertan la preocupación de los pescadores.