Noticias
Un equipo de la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Almería, ha visitado el Parque Nacional Jebel Serj, en Túnez, para hacer un seguimiento de la población de gacela de Cuvierque se reintrodujo en este país en octubre de 2016. Entre abril y mayo de 2019, han nacido más de 20 nuevas crías, aunque se han detectado varias hembras con signos de gestación avanzada, por lo que es de esperar que la población aumente en las próximas semanas.
Investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC) han modificado un tipo de arcilla procedente de la industria del ladrillo y cerámica, una bentonita, para desarrollar un lecho filtrador con propiedades de limpieza del agua de riego agrícola.
Petunia y Pinus se han incorporado esta semana a la creciente población de linces de entorno del río Guarrizas, una suelta a la que han asistido alumnos del colegio Marqueses de Linares de esta localidad jiennense y del Instituto de Educación Secundaria Abula de Vilches (Jaén). Ambos ejemplares tienen un año de edad, se han criados en cautividad en el Centro de Cría de Zarza de Granadilla (Cáceres) y su liberación se enmarca en el programa de reintroducción de la especie en Andalucía.
Investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía y del Instituto de Ciencias Marinas de Barcelona, en colaboración con profesorado y estudiantes del colegio ‘María Auxiliadora’ de Algeciras, han analizado el acoplamiento intenso de un tipo de sifonóforos, criaturas marinas que pertenecen a la misma familia que las medusas, en dos playas de esta localidad gaditana. El objetivo de dicho estudio, proyecto de ciencia ciudadana para mejorar la educación y divulgación ambiental marina, es documentar las características de estos ejemplares, así como las causas que han provocado estos varamientos en masa en la orilla del mar.
Un estudio liderado por investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), en colaboración con otras universidades y centros de investigación españoles y europeos, EEUU y Japón, ha identificado las principales rutas de introducción del cangrejo rojo americano, 'Procambarus clarkii', en su proceso de invasión a lo largo y ancho del planeta. Se trata del cangrejo de agua dulce más cosmopolita del mundo y una de las especies con mayor impacto en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas acuáticos.
Investigadores de la Universidad de Córdoba han evaluado por primera vez el importe económico que ocasiona la desaparición o los daños a las especies animales de mayor relevancia social a causa de los incendios forestales. Para ello han realizado estudios de campo de los ecosistemas quemados, análisis de los presupuestos públicos, y encuestas a los habitantes del entorno siniestrado.
Allí donde la deforestación aún no ha hecho mella, la caza merma las especies de mamíferos de las selvas tropicales. Un equipo de científicos ha estimado por primera vez el impacto de la caza y muestra que esta actividad reduce en un 40% las poblaciones de grandes mamíferos en los trópicos.
Investigadores del Laboratorio BacBio o. Investigadores del Laboratorio BacBio de la Universidad de Málaga han demostrado por primera vez que la combinación de las bacterias 'Bacillus subtilis' y 'Pseudomonas' puede beneficiar positivamente el estado de salud de las plantas. Este hallazgo evidencia el papel protector de los microorganismos cuando se encuentran en un mismo espacio.